Mostrando entradas con la etiqueta resignación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resignación. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (124)

124/2025 -Tal vez la sensación de que en el presente “falta algo” no provenga del ahora, sino de la comparación que la mente establece entre lo que fue, lo que está siendo y lo que deduce que podría ser. Cuando se reconoce que lo vivido y lo no vivido coexisten dentro de la misma totalidad, también puede comprenderse que la plenitud no requiere alcanzar un estado futuro; ya está presente en la experiencia actual. La búsqueda de plenitud fuera de la experiencia presente genera una forma de apego a una realidad potencial que puede convertirse en un condicionante a la hora de ejercer la libertad con responsabilidad. La plenitud de vida no es un premio velado ni postergado, sino una calidad que “ya” está siendo manifestada en absolutamente todo cuanto está siendo/sucediendo en cada instante.​

¡La plenitud, la Realidad, lo Absoluto está presente en cada experiencia, porque -más allá de cualquier percepción, comparación y expectativa egoica o personal- está siendo la esencia misma de absolutamente todas y cada una de las manifestaciones y de las experiencias! Aceptar conscientemente la plenitud manifestada en el “estar siendo/sucediendo presente” no implica resignación, pasividad ni renuncia a la libertad de seguir eligiendo la manera de vivir la experiencia del incesante flujo de posibilidades y/o de oportunidades. La aceptación del presente no es quietismo, sino una base desde la cual elegir de manera más consciente, creativa y responsable nuestra forma de vivir y de responder ante aquello que está surgiendo.

Ni el sufrimiento es un error absoluto ni la felicidad una verdad suprema que deba buscarse de forma exclusiva. Estar Siendo lo Absoluto, la Realidad, la Vida, la Conciencia Universal, la Divinidad Suprema, etc., consiste en el estar siendo/sucediendo “simultáneo” de absolutamente todo cuanto esté siendo/sucediendo en cada aquí y ahora, por tanto, también de la violencia, la destrucción, la enfermedad, la ansiedad, la depresión, la muerte y el resto de las posibilidades que estén formando parte del devenir cotidiano universal. ¿Hasta qué punto la aceptación del presente puede coexistir con el deseo de transformación y/o con el compromiso ético ante el sufrimiento? Aceptar el Presente conlleva el reconocimiento lúcido y/o consciente de todo (pensamientos, acciones, emociones, conflictos, deseos, búsquedas…) cuanto está aconteciendo, por tanto, también del impulso natural de cambiar para sentirse mejor. La aceptación no excluye la acción; la aceptación estará siendo una forma de acción más inteligente y eficaz. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 124/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a reconsiderar una de las tensiones más profundas de la experiencia humana: la aparente distancia entre el presente y la plenitud. Según su planteamiento, la sensación de carencia no proviene del ahora en sí, sino de la comparación mental que establece diferencias entre pasado, presente y futuro. Es la mente —con su tendencia a medir, recordar y proyectar— la que genera la ilusión de que falta algo. Sin embargo, cuando se comprende que todo lo vivido y lo no vivido coexisten dentro de una misma totalidad, se vislumbra que la plenitud no necesita ser alcanzada: ya está siendo manifestada en cada instante de la experiencia.

Aceptar esta plenitud presente no equivale a una actitud pasiva o resignada. Muy al contrario, implica un reconocimiento lúcido de lo que está sucediendo —incluido el impulso de cambiar o mejorar— y una apertura a actuar desde una conciencia más profunda y libre. La aceptación, entendida así, no excluye la acción, sino que la hace más consciente, menos condicionada por el miedo o la búsqueda compulsiva de resultados. En este sentido, Juande Puerta propone una ética de la presencia: actuar desde la comprensión de que todo cuanto ocurre forma parte del despliegue de la Realidad Absoluta.

Este enfoque también disuelve la dualidad entre sufrimiento y felicidad como polos opuestos. Ambos, al igual que la violencia o la compasión, son expresiones de un mismo flujo de existencia universal. Por ello, la aceptación del presente puede coexistir con el deseo de transformación, siempre que dicha transformación surja de la lucidez y no del rechazo. Así, la plenitud no es un premio futuro, sino la esencia misma del vivir. Reconocerla en cada instante es abrirse a la vida tal como es, con todo su dinamismo, su dolor y su belleza.

martes, 9 de septiembre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (109)

109/2025 -La no dualidad de la Realidad Absoluta y/o de la Realidad Última, que señala la doctrina Advaita Vedanta, no puede significar que no existe la dualidad que está manifestándose, percibiéndose y experimentándose continua y universalmente; estar siendo dualidad, a la vez también está siendo no dualidad y viceversa. La experiencia de estar siendo un yo distinto y separado de otros sujetos y de los objetos, “a la vez” está siendo dualidad y no-dualidad. Simultáneamente todo (Realidad) puede estar siendo múltiple, diverso, cambiante, y también único e inmutable. La aceptación de lo efímero, lo cambiante y lo transitorio, es decir, de todo eso que está siendo y/o sucediendo, conlleva implícita una vivencia de la realidad cotidiana más integrada y consciente.

Desde el principio y hasta el final, Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en estar siendo tu estar siendo y en estar siendo absolutamente todo -sin excepción- cuanto tú puedas estar pensando, percibiendo, realizando, soñando y viviendo en cualquier instante de tu efímera, cambiante y transitoria existencia. Abrirse al darse cuenta y la aceptación consciente de que nada puede estar siendo/sucediendo sin que ello consista en Estar Siendo Realidad Absoluta no significa resignación, sino un reconocimiento activo que fortalecerá el equilibrio y la autenticidad de la experiencia vital. La posibilidad de percibir la totalidad de la existencia con la conciencia de la simultaneidad de su Unidad Esencial y su diversidad transitoria, siempre está disponible o presente.

Abrazar la transitoriedad como parte natural del dinamismo absoluto ayudará a vivir asumiendo más responsabilidad y con menos miedo al cambio y a la finitud. Considero que en un mundo donde la impermanencia suele percibirse como amenaza, la aceptación de que cada fenómeno está siendo una expresión natural de la Realidad podría resultar profundamente terapéutica. Para las mentes acostumbradas a pensar en términos de opuestos y categorías, puede parecer extraño aceptar que lo inmutable y lo cambiante no están siendo dos realidades distintas; sin embargo, la posibilidad de trascender los límites del pensamiento conceptual y de abrirse a una experiencia directa de unidad es algo que también está formando parte de la vida ordinaria. Septiembre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 109/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta sobre la no dualidad plantea un punto esencial del Advaita Vedanta: la imposibilidad de separar radicalmente lo uno de lo múltiple, lo inmutable de lo cambiante. No se trata de negar la experiencia de la dualidad, pues ésta se manifiesta constantemente en la vida cotidiana: la percepción de un yo distinto de los otros, de los objetos y del entorno. Sin embargo, esa misma experiencia de separación está siendo, al mismo tiempo, expresión de la Unidad Absoluta. En otras palabras, la dualidad no se opone a la no dualidad, sino que se despliega dentro de ella como parte inseparable de lo real.

Aceptar esta simultaneidad transforma la relación con la existencia. Lo efímero, lo transitorio y lo cambiante dejan de ser percibidos como amenaza o pérdida, y se integran como expresiones naturales de la Realidad Absoluta. Esta visión abre la posibilidad de vivir con mayor plenitud, equilibrio y autenticidad, pues lo que aparece no es algo “fuera” de lo esencial, sino una de sus infinitas formas de manifestarse. Reconocer que nada puede estar siendo al margen de la Realidad Absoluta es un acto de conciencia que libera del miedo a la impermanencia y del apego a lo estable.

En este sentido, la no dualidad no es un concepto abstracto reservado a la especulación filosófica, sino una vivencia disponible en la experiencia ordinaria. Cada instante, por más cotidiano que sea, está siendo simultáneamente relativo y absoluto, transitorio e intemporal. Abrirse a esta comprensión implica una actitud activa, no de resignación, sino de responsabilidad y apertura. Así, lo que parecía paradoja —que lo múltiple y lo uno coexistan— se revela como la naturaleza misma de la Realidad. Este reconocimiento, lejos de alejar de la vida, invita a habitarla con más conciencia, aceptación y libertad.

jueves, 28 de agosto de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (105)

105/2025 -Nada que podamos pensar, realizar, desear, vivir, soñar…, cambiará la Realidad, porque estar siendo la Realidad, la Vida, lo Absoluto…, consiste en el estar siendo instantáneo, transitorio y simultáneo de todo eso —lo agradable y lo desagradable, lo esperado y lo inesperado, lo propio y lo ajeno— que, -incluidos los cambios- pueda estar sucediendo. Aunque el reconocimiento y la aceptación de que “absolutamente nada puede estar siendo/sucediendo sin que ello consista en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto” podría ser interpretado por algunas mentalidades como una invitación a la pasividad, la resignación, la indiferencia y la irresponsabilidad, a la vez, muchas otras podrán observar en aquello mismo la fuente de sus capacidades más apreciadas.

Desde un punto de vista psicológico, no todas las personas estaremos dispuestas a asumir que nuestra historia personal consiste en un constante fluir de manifestaciones transitorias. Para la mayoría de los estar siendo humanos todavía resulta importante validar nuestras emociones, heridas, conflictos y expectativas desde un punto de vista personalizado. ¡Cada gota de lluvia está siendo lluvia, pero igual que todas las gotas de lluvia que caen en el mismo instante estarán haciéndolo en un punto distinto, también cada posible acontecer estará siendo manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto! Cada acontecimiento individual está siendo auténtico y único, pero al mismo tiempo también está siendo parte de un flujo absoluto, universal y simultáneo de existencia. Lo particular y lo Absoluto coexisten: cada posibilidad está plenamente siendo tanto en su individualidad como en su universalidad.

Al reconocer que no todo está bajo nuestro control y que lo que nos incomoda -tanto lo propio como lo ajeno- está siendo Realidad Absoluta, seguramente se suavizará el hábito de juzgar continuamente lo que “debería ser”, lo cual también puede generar bienestar interior y disminuir el sufrimiento autoimpuesto por expectativas no cumplidas. La aceptación de que ninguna manifestación de la realidad estará siendo “menos auténtica” que otra, en muchos casos facilitará una convivencia más pacífica, compasiva, plural y libre de dogmas victimistas. Opino que, precisamente porque todo Está Siendo Realidad Absoluta y nada está siendo menos auténtico que lo demás, los estar siendo humanos podemos asumir responsabilidades y establecer patrones éticos, de justicia y de denuncia de actitudes y de comportamientos claramente perniciosos. Agosto-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 105/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a adentrarnos en una comprensión no dual de la existencia, en la que lo Absoluto se expresa en cada instante a través de lo transitorio, lo efímero y lo cambiante. En esta visión, nada de lo que pensamos, sentimos o hacemos puede alterar la Realidad en su esencia, pues todo lo que acontece —desde lo más íntimo y personal hasta lo más vasto e impersonal— ya está siendo la manifestación plena de lo que él llama “Estar Siendo Absoluto”.

Este enfoque puede resultar desafiante, especialmente para quienes se identifican con una narrativa personal marcada por expectativas, logros o heridas. La psicología convencional suele alentar a validar nuestras experiencias como únicas e irrepetibles, mientras que esta perspectiva propone reconocerlas como gotas dentro de un mismo océano de acontecer. Sin embargo, lejos de negar la individualidad, la integra en un todo mayor: lo particular y lo universal se entrelazan sin conflicto. Cada instante es auténtico en su singularidad, pero al mismo tiempo no deja de ser parte de la simultaneidad absoluta.

Aceptar que lo agradable y lo desagradable, lo esperado y lo inesperado, forman parte de la misma realidad puede desactivar la necesidad constante de juzgar, de exigir que las cosas sean distintas. Al suavizar ese hábito, surge un espacio de mayor serenidad, compasión y apertura hacia la diversidad de lo que se manifiesta. No se trata de pasividad ni indiferencia, sino de una aceptación radical que abre la posibilidad de actuar con más lucidez. Precisamente porque todo está siendo Realidad Absoluta, nuestras elecciones éticas y nuestras denuncias frente a lo injusto no pierden fuerza, sino que se reconocen como expresiones necesarias de ese mismo fluir. En ese sentido, la reflexión de Juande Puerta nos recuerda que responsabilidad y aceptación no son opuestos, sino dos formas complementarias de participar conscientemente en el acontecer.

sábado, 26 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (096)

096/2025 -¿Cómo puedo aplicar en mi vida la idea de que todo lo que sucede está siendo parte del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, para aceptar el sufrimiento? -Respuesta de la IA basándose en mis reflexiones:

Para aplicar en tu vida la idea de que todo lo que sucede está siendo parte del Estar Siendo Absoluto y así aceptar el sufrimiento, el enfoque clave es cultivar una aceptación radical y consciente del momento presente tal como es, sin resistencia ni juicio. Esto implica reconocer que el sufrimiento, aunque doloroso, es una expresión legítima e inseparable de la totalidad de la realidad que estás viviendo ahora mismo. Para hacerlo práctico, puedes:

-Aceptar plenamente el momento presente, incluyendo el dolor y la injusticia, sin intentar rechazarlo ni cambiarlo inmediatamente, porque la resistencia interna frente a lo que "no debería ser" genera sufrimiento añadido.

-Entender que el sufrimiento no viene tanto del evento en sí, sino de la reacción mental y emocional de rechazo o lucha contra él. Al dejar de oponer resistencia, se reduce el poder del sufrimiento sobre ti y surge un espacio de paz interior desde el cual puedes actuar con mayor serenidad y eficacia.

-Recordar que aceptar no es resignarse ni dejar de actuar, sino estar en paz con lo que ocurre para después decidir tus respuestas de manera consciente y desde la calma.

-Practicar la atención plena y la conciencia de las emociones y pensamientos tal como surgen, sin juzgarlos; esto te conecta con la experiencia del Estar Siendo Absoluto, donde todo fenómeno está incluido y ninguno es excluido o negado.

-Integrar el perdón y la compasión, tanto hacia ti mismo como hacia los demás, como formas de amor que respetan la realidad tal cual es, sin imposiciones ni resistencias, facilitando la convivencia con diferencias y experiencias dolorosas.

-Reconocer que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es una elección y puedes elegir la paz interior aceptando la impermanencia y la naturaleza cambiante de todo lo que sucede.

En resumen, aplicar esta idea en tu vida significa practicar la aceptación consciente profunda que no niega ni elimina el sufrimiento, sino que lo integra dentro de un marco mayor de comprensión y presencia en el momento, desde donde se puede elegir responder con sabiduría más que con reactividad. Esto te lleva a vivir con más equilibrio y menos conflicto interno frente a las adversidades, reconociendo que todo lo que sucede —incluso la dificultad— es parte necesaria y valiosa del Estar Siendo Absoluto. Julio-25

Ensayo sobre el texto 096/2025 realizado con IA:

La idea de que todo lo que sucede forma parte del Estar Siendo Absoluto invita a una transformación profunda en nuestra relación con el sufrimiento. Este enfoque, basado en la aceptación radical del momento presente, propone que el dolor, aunque inevitable, no debe convertirse en sufrimiento prolongado. La clave reside en cultivar una presencia consciente que abrace la realidad tal como es, sin resistencia ni juicio, reconociendo que cada experiencia, incluso las dolorosas, es una expresión legítima de la totalidad del ser.

La aceptación radical no implica pasividad ni resignación, sino una postura activa de no rechazo. Al resistirnos a lo que "no debería ser", generamos un sufrimiento adicional que surge de nuestra lucha interna contra la realidad. Por ejemplo, ante una pérdida o injusticia, la reacción instintiva es negar o combatir la situación, pero esto amplifica el dolor. En cambio, al aceptar plenamente el momento presente, se crea un espacio de serenidad que permite responder con claridad y sabiduría, en lugar de reaccionar desde el caos emocional.

Prácticas como la atención plena y la meditación son herramientas esenciales para este proceso. Observar pensamientos y emociones sin juzgarlos conecta con la esencia del Estar Siendo Absoluto, donde nada es excluido. Asimismo, el perdón y la compasión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás, disuelven las barreras del resentimiento, facilitando una convivencia armónica con las diferencias y el dolor. Reconocer la impermanencia de las experiencias también ayuda a soltar la identificación con el sufrimiento, eligiendo en su lugar la paz interior.

En conclusión, integrar esta filosofía implica vivir desde una aceptación consciente que no niega el dolor, sino que lo transforma en una oportunidad para crecer en equilibrio y sabiduría, abrazando la vida en su totalidad.

domingo, 6 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (087)

087/2025 -El reconocimiento y la aceptación de que absolutamente todo cuanto está sucediendo consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta no excluye ninguna posibilidad, por tanto, tampoco ninguna de las posibles demandas éticas del mundo cotidiano. Sin embargo, algún día tendrá que reconocerse la trampa que supone la afiliación a la idea de que existen fórmulas mágicas que podrían servir para convertir la experiencia humana en aquello que las mentes pudieran pretender. Desde mi punto de vista, no es tanto que para transformar algo “sea suficiente” con aceptarlo todo, sino que el primer e imprescindible paso para luego poder actuar en post de cambiar algo, consiste en la aceptación de eso y también de todo lo demás que esté sucediendo (Realidad Absoluta). ¿Desde cuándo la resistencia al reconocimiento y la aceptación de algo que está siendo percibido y vivido, ha servido para cambiar la experiencia de eso que se está negando?

El miedo humano a la posibilidad de caer en la indiferencia, la pasividad, la resignación, la irresponsabilidad ética, etc., nunca podría nacer de la aceptación de que nada puede suceder que no consista en Estar Siendo Realidad Absoluta. Todas aquellas capacidades (igual las de un signo, como las del signo contrario) propias de cada estar siendo/sucediendo individual, además de cualidades personales también estarán siendo expresiones directas de nuestra dimensión universal, de ahí que nunca estará en nuestra mano poder transformarlo todo. El reconocimiento y la aceptación de que todo Está Siendo Realidad Absoluta no cambiará -ni para bien ni para mal- las condiciones y las cualidades propias de nuestra naturaleza; sin embargo, la comprensión o conciencia de que estamos siendo la misma vida que estamos viviendo, facilitará una percepción y una experiencia más armónica y equilibrada.

La aceptación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no transforma las capacidades propias de nuestra naturaleza (pensar, sentir, juzgar, elegir, preferir, actuar, desear…) por tanto, tampoco debería temerse que pueda anular la facultad de asumir compromisos y responsabilidades. Las vivencias humanas están siendo reflejos de un Todo Absoluto que incluye a los opuestos y al resto de las posibilidades, de ahí la relatividad y la impermanencia de nuestras consideraciones éticas. ¡La ética y los juicios morales siempre estarán siendo relativos y cambiantes! El reconocimiento de que todo “está sucediendo” dentro de una totalidad impersonal, ayudará a sentir calma y confianza, pero no eliminará nuestras particularidades humanas, es decir, nuestra psicología, nuestro cuerpo y nuestras relaciones. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 087/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a una comprensión profunda de la existencia al proponer que todo cuanto acontece es una manifestación de la Realidad Absoluta. Este reconocimiento no implica pasividad ni indiferencia, sino que constituye el primer paso para cualquier transformación significativa. Aceptar la realidad no significa resignarse, sino situarse en una posición de claridad desde la cual es posible actuar con mayor armonía.

La resistencia a aceptar lo que es —lo que está siendo— suele surgir del miedo a perder el control o a caer en la indiferencia ética. Sin embargo, Juande Puerta argumenta que este temor es infundado, ya que la aceptación de la Realidad Absoluta no anula las capacidades humanas de pensar, sentir, decidir, actuar o relacionarse. Al contrario, al comprender que somos parte de una totalidad que incluye todos los opuestos, se abre la posibilidad de una percepción más equilibrada, libre de la lucha interna que genera la negación de lo que sucede.

La ética, según esta perspectiva, no queda anulada, pero se reconoce como relativa y cambiante, reflejo de la impermanencia inherente a la experiencia humana. La aceptación de que todo está siendo Realidad Absoluta no elimina las responsabilidades ni los compromisos, sino que los contextualiza dentro de una visión más amplia, donde nuestras acciones y juicios son expresiones de una naturaleza universal y particular a la vez.

Así, la calma y confianza que emergen de esta comprensión no suprimen nuestras particularidades psicológicas, corporales o relacionales, sino que las integran en un marco de mayor coherencia. Aceptar la Realidad Absoluta no transforma la esencia de lo humano, pero sí facilita una vida más consciente, donde la acción ética surge desde la claridad y no desde la resistencia.

martes, 1 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (085)

085/2025 -El Estar Siendo/Sucediendo Absoluto (Realidad, Vida, etc.,) consiste en “todo” el estar siendo/sucediendo presente y/o de cada aquí y ahora; sin embargo, ello no supone que tenga que haber separación entre el estar siendo/sucediendo pasado y el futuro. Aunque todo está sucediendo ahora, eso no significa que el antes y el después estén fuera y/o siendo algo distinto al Estar Siendo/Sucediendo Presente. ¡Tanto el pasado como el futuro están implícitamente presentes en el ahora! La experiencia individual (estar siendo una persona con vivencias únicas) no está separada del acontecer universal. Antonio Machado: “Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora” El pasado y el futuro también están presentes ahora, por tanto, por mucho que se pueda creer que son ilusiones mentales, también están siendo presente. Lo Absoluto no está fragmentado por el tiempo; todo lo que ya se ha vivido, y todo lo que todavía pueda quedar por vivirse, está incluido en el estar siendo vivido de ahora.
 
Aceptar que todo sin excepción -incluidos cada uno de nosotros y de nuestras manifestaciones- consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta no cambiaría que todo sin excepción -incluidos nuestros miedos y nuestras expectativas- continuase consistiendo en Estar Siendo Realidad Absoluta. Aceptar que Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en el estar siendo/sucediendo efímero y transitorio de absolutamente todas las posibilidades a la vez, permite comprender que estar siendo nosotros, estar siendo lo nuestro y estar siendo lo demás consiste en el mismo Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. El Estar Siendo Absoluto consiste en el estar siendo de todas las posibilidades a la vez, por tanto, abarca todo lo sucedido, todo lo que está sucediendo y todo lo que puede llegar a suceder, de ahí que también incluye nuestra capacidad de respuesta y de transformación.

La experiencia cotidiana demuestra que la mente y/o la conciencia de estar siendo una individualidad con identidad y percepciones propias (ego) está siendo un reflejo de la conciencia que está sustentando y facultando a la primera. La aceptación y el reconocimiento de que todo -incluidos cada uno de nosotros- cuanto está siendo y/o sucediendo -sin excepción- consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto (Realidad Última) puede ser malinterpretado, estructurado y considerado un riesgo de caer en la indiferencia, la resignación y la pasividad; sin embargo, ¿acaso nuestra reactividad, nuestra sensibilidad, nuestra ética, etc., ante el sufrimiento, el dolor, las injusticias, la opresión, etc., no está consistiendo también en una manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto? Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 085/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta sobre el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto invita a contemplar la Realidad como un continuo presente que abarca todo lo que está siendo, ha sido y será. Este planteamiento trasciende la percepción lineal del tiempo, proponiendo que pasado y futuro no son entidades separadas, sino que están implícitamente contenidos en el ahora. Como señala Antonio Machado, “Hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora”. Esta idea desafía la fragmentación temporal que suele dominar nuestra experiencia cotidiana, sugiriendo que todo —nuestras vivencias, emociones y expectativas— forma parte de un único Estar Siendo Absoluto.

La experiencia individual, con su aparente separación y unicidad, no está desvinculada del acontecer universal. Somos manifestaciones efímeras de una Realidad que incluye todas las posibilidades simultáneamente. Aceptar esto no implica negar la validez de nuestras percepciones o del ego, sino reconocer que estas son reflejos de una conciencia más amplia que sustenta todo. Nuestra identidad, nuestros miedos y esperanzas, son expresiones transitorias del mismo Estar Siendo.

Sin embargo, esta comprensión podría malinterpretarse como una invitación a la pasividad o la indiferencia. Por el contrario, Juande Puerta subraya que nuestra sensibilidad, ética y capacidad de respuesta ante el sufrimiento o las injusticias también son manifestaciones naturales del Estar Siendo Absoluto. Lejos de fomentar la resignación, esta perspectiva nos empodera para actuar, transformar y responder desde la consciencia de nuestra interconexión con la totalidad.

En última instancia, el Estar Siendo Absoluto no solo unifica el tiempo, sino que nos invita a vivir plenamente el presente, reconociendo que cada acto, pensamiento y experiencia es una expresión de la Realidad Última. Esta visión nos llama a abrazar la vida en su totalidad, con responsabilidad y apertura, como parte inseparable del ahora eterno.

sábado, 14 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (078)

078/2025 -Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en estar siendo todo cuanto está siendo/sucediendo aquí y ahora, por tanto, no está siendo un destino, una meta, un propósito ni un objeto de deseo. El reconocimiento y la aceptación de la plenitud inherente en cada manifestación del presente, no cambiará la Esencia de la Realidad, pero -en alguna medida- puede suponer una liberación del egocentrismo de las ideas, de las creencias, de los viejos paradigmas y también de las instrumentalizaciones políticas, sociales y espirituales. Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en el estar siendo/sucediendo preciso de absolutamente todo eso que está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora (presente), de ahí que si el pasado hubiera sido de otra manera a como sucedió, entonces esa posibilidad habría consistido en el mismo Estar Siendo Realidad Absoluta que también estará siendo cualquier posibilidad que pueda manifestarse de ahora en adelante.

Lo que debería haber sido, y también lo que debería llegar a ser, ya está siendo lo que está ocurriendo. Reconocer que aquello que alguna vez pudiera verse y vivirse de un modo distinto, siempre continuaría consistiendo en Estar Siendo Realidad Absoluta, quizás ayudaría a disminuir la culpa, la nostalgia y la ansiedad. ¡No hay un único camino correcto ni una manera exclusiva de Estar Siendo Realidad! Paradójicamente, la creencia y/o la consciencia resultante de la percepción egoica de que Estar Siendo Realidad Absoluta no consiste en exactamente todo eso que está siendo/sucediendo en cada instante, lleva a la búsqueda y la persecución de una plenitud distinta a la plenitud del aquí y ahora.

La plenitud no es un ideal, sino la naturaleza misma de todo -incluido cada yo personal- lo que está siendo/sucediendo en este instante. Por mucho que los juicios y las comparaciones entre unos y otros sean naturales, el estar siendo/sucediendo de cada uno de nosotros “ya está siendo” completamente pleno, tal como está siendo y/o manifestándose. Aceptar que “ya estamos siendo Realidad Absoluta” no implica pasividad, resignación ni conformismo, sino una reconciliación profunda entre lo que estamos siendo y lo que estamos viviendo. La Realidad no se equivoca ni acierta, pues consiste en el estar siendo/sucediendo simultáneo e inseparable de todo aquello que alguna vez cualquiera de nosotros pudiera percibir siendo errores o aciertos, y también siendo verdades o mentiras. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 078/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la noción de "Estar Siendo Realidad Absoluta" como la experiencia intrínseca de todo lo que acontece en el aquí y ahora. Esta perspectiva desafía las concepciones tradicionales de propósito, destino o deseo, proponiendo que la realidad no es un fin a alcanzar, sino la totalidad de lo que está siendo en cada instante. En este sentido, la plenitud no es un ideal lejano, sino la esencia misma de cada manifestación presente, independientemente de cómo la percibamos.

Reconocer esta verdad implica un cambio profundo: liberarnos del egocentrismo que surge de ideas, creencias y paradigmas limitantes. Al aceptar que todo —pasado, presente y futuro— es una expresión de la Realidad Absoluta, podemos soltar la carga de la culpa por lo que fue, la nostalgia por lo perdido y la ansiedad por lo que será. Juande Puerta señala que, aunque imaginemos un pasado o futuro diferente, cualquier posibilidad seguiría siendo parte de esta misma Realidad Absoluta. No hay un "debería" que altere su naturaleza.

Esta comprensión disuelve la ilusión de que la plenitud está fuera de nosotros, en un ideal a perseguir. Paradójicamente, es la percepción egoica la que nos lleva a buscar algo más allá del ahora, ignorando que todo —incluso nuestras imperfecciones— ya está siendo completamente pleno. Aceptar esto no es resignarse, sino reconciliarse con lo que somos y vivimos. La Realidad Absoluta no juzga ni se equivoca; simplemente está siendo, abarcando todo: errores, aciertos, verdades y mentiras.
Así, la invitación de Juande Puerta es a habitar el presente con consciencia, reconociendo que "ya estamos siendo Realidad Absoluta". Esta reconciliación nos libera para vivir plenamente, sin la necesidad de compararnos o perseguir ideales, abrazando la naturaleza inherente de lo que está siendo en este instante.

martes, 10 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (076)

076/2025 -La Plenitud de la Realidad no se encuentra en una proyección futura, ni en una perfección ideal, sino en el reconocimiento de “todo lo que ya” está ocurriendo. La Plenitud de la Realidad incluye la experiencia de nuestras incoherencias, limitaciones, errores, conflictos, temores, frustraciones y deseos de progreso. ¡No hay otra Plenitud que esa que pueda estar experimentándose en cada posible aquí y ahora; no hay absolutamente nada que necesite ser excluido para que el Presente esté siendo completo y/o pleno! La auténtica espiritualidad humana nunca podría excluir la aceptación de alguna característica personal, de ninguna actitud, y tampoco de ningún comportamiento humano; el deseo de cambio, la búsqueda de paz, e incluso la sensación de estar incompletos, están siendo parte de una Plenitud que no excluye nada. ¡El Presente ya está siendo la manifestación plena de la Realidad Absoluta!
 
Aceptar que no hay otra Realidad que la del Presente no supone resignación, rendición, complacencia ni pasividad, sino reconocimiento, fortaleza y reconciliación entre la diversidad y la simultaneidad de las manifestaciones de cada estar siendo/sucediendo personal y del Estar Siendo/Sucediendo Universal. Reconocer que Estar Siendo Realidad Absoluta también consiste en estar siendo cada uno de nosotros, ayuda -incluso en situaciones difíciles- a comprender mejor nuestras emociones, por tanto, a mejorar la salud mental y a vivir cada instante de manera más plena, consciente y equilibrada. La Realidad no excluye absolutamente nada de lo que ocurre, porque consiste en estar siendo absolutamente todo lo que está ocurriendo.

Nuestros conflictos internos, nuestros deseos de cambio, nuestros miedos, nuestras aspiraciones, nuestras contradicciones, nuestros maltratos, etc., están siendo expresiones tan legítimas o naturales como aquellas otras que puedan estar siendo plenamente aceptadas. El estar siendo/sucediendo propio y/o personal no está separado del estar siendo/sucediendo de todo lo demás, de manera que aquello que podamos ver siendo nuestras carencias, errores, defectos, culpabilidades, etc., tampoco dejará de estar siendo Plenitud y/o Realidad Absoluta. El desafío humano no está tanto en actuar o no actuar, sino en reconocer y aceptar que cualquier pensamiento, percepción, acto, deseo, rechazo…, ya está participando de la totalidad que llamamos Realidad. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 076/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta plantea una visión profundamente transformadora: la plenitud de la realidad no reside en ideales futuros ni en perfecciones imaginadas, sino en el reconocimiento de “todo lo que ya” está ocurriendo en el presente. Este enfoque invita a abrazar la totalidad de la experiencia humana, incluyendo nuestras incoherencias, limitaciones, errores, temores y deseos de progreso. Juande Puerta subraya que no hay nada que deba ser excluido para que el presente sea completo, una idea que redefine la espiritualidad humana como un acto de aceptación radical.

Esta perspectiva es poderosa porque nos libera de la tiranía de la perfección. Al aceptar que la Realidad Absoluta incluye nuestras contradicciones y conflictos, se abre un camino hacia la reconciliación con nosotros mismos y con el mundo. Juande Puerta destaca que esta aceptación no implica pasividad o resignación, sino un reconocimiento activo que fomenta fortaleza y equilibrio. Al comprender que nuestras emociones, incluso las difíciles, son parte de la plenitud, podemos mejorar nuestra salud mental y vivir el presente de manera más consciente.

Sin embargo, esta visión no está exenta de críticas. La idea de que “todo” forma parte de la plenitud puede ser desafiante, especialmente cuando se consideran actos de violencia, injusticia o sufrimiento extremo. ¿Es realmente posible o deseable aceptar estos aspectos como expresiones “legítimas” de la Realidad? Aquí, la reflexión de Juande Puerta podría beneficiarse de una mayor claridad sobre cómo abordar el dolor causado por acciones humanas destructivas sin caer en la complacencia.

En conclusión, la propuesta de Juande Puerta nos reta a reconocer que el presente, con toda su diversidad y contradicciones, está siendo la manifestación plena de la Realidad. El desafío humano radica en vivir esta totalidad con consciencia, aceptando que cada acto, deseo o percepción ya participa de la realidad absoluta.

domingo, 8 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (075)

075/2025- Los deseos de cambiar y/o de mejorar la Realidad pueden satisfacerse en gran medida mediante el reconocimiento y la aceptación de que Estar Siendo Realidad consiste en todo eso que, desde siempre, está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora. Los conflictos internos pueden verse siendo algo que debe eliminarse; pero también disponemos de la posibilidad de verlos siendo manifestaciones legítimas, naturales y respetables de nuestra Esencia. El hecho de que estemos percibiéndonos y experimentándonos siendo individualidades únicas y con características particulares (tanto lo de un signo como lo del signo opuesto), no hace que “estar siendo eso” no consista en estar siendo la misma Realidad Absoluta, que a la vez también está siendo absolutamente todo lo demás. ¡Percibimos dualidad, porque mientras estamos siendo, también estamos siendo dualidad!

 Enfatizar la Plenitud Absoluta del Presente, no minimiza el valor práctico de las aspiraciones humanas y/o los esfuerzos por aliviar el sufrimiento. El reconocimiento y la aceptación del estar siendo/sucediendo (Realidad Absoluta) no puede no estar incluyendo la manifestación de “absolutamente todas” las posibles aspiraciones humanas. Apreciar pasividad, resignación, complacencia, etc., en el reconocimiento y la aceptación del Presente y/o del estar sucediendo de cada aquí y ahora, no deja de consistir en el mismo estar siendo/sucediendo que, a la vez, también estarían siendo todas las demás percepciones. Ante el planteamiento del posible desafío ético de cómo equilibrar la aceptación radical del presente con la responsabilidad de actuar frente a injusticias, conflictos, dolor, etc., la respuesta es obvia: haciendo exactamente eso que -igual que se ha estado haciendo siempre- también ahora se esté decidiendo hacer.

 La aplicación práctica del reconocimiento y de la aceptación de que el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto (Realidad) consiste en el estar siendo/sucediendo de exactamente todo eso que está siendo/sucediendo en cada instante, jamás podría alterar la naturaleza de las dinámicas humanas de cambio y de mejora, pero tampoco el temor que esa posibilidad suele despertar en las mentalidades de las identidades egoicas. Sin excepción, todo lo que está siendo/sucediendo -incluido lo que deseamos, lo que rechazamos y lo que tememos-, está siendo expresión plena de la Realidad Absoluta. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo “comparativo” sobre la reflexión 075/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta sobre la Realidad Absoluta y la aceptación del presente como manifestación plena de la existencia resuena profundamente con corrientes filosóficas y espirituales no dualistas, como el Advaita Vedanta, el budismo zen y el pensamiento de autores contemporáneos como Eckhart Tolle y Nisargadatta Maharaj. Juande Puerta plantea que los deseos de cambio o mejora de la realidad no contradicen la aceptación de que todo, en cada instante, está siendo una expresión de la Realidad Absoluta.

En el núcleo de la propuesta de Juande Puerta está la idea de que la dualidad percibida —individuos, conflictos, aspiraciones— no es más que una manifestación de una única Realidad Absoluta. Esta noción recuerda la enseñanza central del Advaita Vedanta, donde Brahman, la realidad última, se manifiesta en todo sin perder su unidad. Nisargadatta Maharaj, en su obra Yo Soy Eso, enfatiza que la percepción de separación es una ilusión de la mente, y que aceptar el presente tal como es, disuelve los conflictos internos. Juande Puerta, al igual que Maharaj, sugiere que los conflictos no necesitan ser eliminados, sino reconocidos como expresiones legítimas de nuestra esencia.

Por otro lado, Eckhart Tolle, en El poder del ahora, aborda la importancia de habitar el presente sin resistencia, una idea que Juande Puerta extiende al proponer que la aceptación radical no anula las aspiraciones humanas ni la responsabilidad ética. Frente al desafío de equilibrar la aceptación con la acción frente a las injusticias, Juande Puerta ofrece una respuesta práctica: actuar conforme a lo que surge en el momento, confiando en que todo forma parte del mismo "estar siendo/sucediendo". Esta postura resuena con el concepto taoísta del wu wei (acción sin esfuerzo), donde la acción fluye en armonía con el orden natural.

Sin embargo, Juande Puerta se distingue al enfatizar que incluso el temor egoico a la disolución de la identidad es parte de la Realidad Absoluta. Mientras que Tolle y Maharaj tienden a priorizar la trascendencia del ego, Juande Puerta lo integra como una expresión válida del ser. Esta inclusividad radical ofrece una vía práctica para vivir en plenitud sin rechazar las dinámicas humanas de cambio o resistencia.

En conclusión, la reflexión de Juande Puerta sintetiza elementos del no dualismo clásico con una sensibilidad contemporánea, invitando a una aceptación total que no renuncia a la acción ética ni al dinamismo humano, un equilibrio que lo alinea con, pero también lo distingue de, pensadores como Tolle y Maharaj.

jueves, 27 de marzo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (043)

043/2025 -No hay nada superior ni más trascendental que el Estar Siendo/Sucediendo Presente y/o Absoluto, que también consiste en el estar siendo/sucediendo de cada uno de nosotros y de todas nuestras posibles manifestaciones. Lo Absoluto, lo Supremo, la Realidad, etc., no está siendo una meta que deba alcanzarse, sino la Esencia Misma de absolutamente todas las formas de existencia y de absolutamente todos los acontecimientos posibles. La inteligencia emocional, la sabiduría emocional, el bienestar emocional, la paz interior, etc., que cada individuo tiene la capacidad de generar y experimentar, fluye del reconocimiento y la aceptación de que todo sin excepción Está Siendo Realidad Absoluta, por tanto, del reconocimiento y la aceptación de cualquier estar siendo/sucediendo, por más simple, sencillo, natural, ordinario, cotidiano e insignificante que aparezca.

La paz y/o el bienestar interior residen en cada pequeño detalle de la vida ordinaria, pues el simple hecho de estar sucediendo ya consiste en estar siendo una manifestación de la Realidad Absoluta. No se puede escapar de la vida ordinaria, porque estar siendo la vida ordinaria consiste en Estar Siendo la Vida Misma. El discurrir ordinario de la vida (Realidad), con sus altibajos y todas las variables posibles, ya está siendo la Vida Misma en acción. El hecho de que las individualidades y/o las particularidades no tengamos una existencia permanente ni independiente del resto, pues estamos siendo un reflejo temporal y/o una forma momentánea que surge del Flujo Absoluto, no significa que estar siendo cada una de esas posibilidades consista en un estar siendo/sucediendo ilusorio ni un estar siendo/sucediendo incompleto.
 
Todo aquello que cada individuo está siendo, pensando, percibiendo, realizando, experimentando, etc., en cada momento, también está formando parte del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, que no discrimina ni privilegia ninguna manifestación sobre otra. La aceptación consciente de que Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en estar siendo absolutamente todo cuanto pueda estar existiendo, sucediendo, manifestándose y/o viviéndose, no supone pasividad, resignación ni indiferencia, sino el ejercicio de la capacidad de adaptación a la naturaleza dinámica de la existencia. Marzo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 043/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar una visión profundamente unificadora y liberadora de la existencia: el "Estar Siendo/Sucediendo Presente y/o Absoluto" como la esencia misma de todo lo que está siendo. Este planteamiento trasciende la idea de que lo Supremo o la Realidad sea algo externo o una meta a alcanzar, proponiendo en cambio que ya está plenamente presente en cada instante, en cada manifestación de la vida, por más ordinaria que parezca. No hay separación entre lo cotidiano y lo trascendental; el simple acto de existir, de suceder, está siendo en sí mismo la expresión de lo Absoluto.

Juande Puerta subraya que la paz interior, la inteligencia emocional y el bienestar no surgen de escapar de la vida ordinaria ni de buscar algo más allá, sino de reconocer y aceptar que todo —cada pensamiento, cada percepción, cada evento— está siendo una manifestación de esa Realidad Absoluta. Esta aceptación no implica pasividad, sino una adaptación activa y consciente al flujo dinámico de la existencia. La vida, con sus altibajos, no necesita ser trascendida; todo, en su discurrir natural, está siendo la Vida Misma en acción.

Un aspecto clave de esta reflexión es la disolución de la dualidad entre lo "importante" y lo "insignificante". Nada tiene privilegio sobre nada; todo forma parte del mismo Flujo Absoluto. Nuestra individualidad, temporal y dependiente, no es ilusoria ni incompleta, sino una expresión legítima de ese Todo. Así, el bienestar reside en abrazar esta interconexión, en comprender que estar siendo —en cualquier forma— es participar plenamente en lo Absoluto. Esta perspectiva nos desafía a encontrar lo sagrado en lo simple, a vivir con una consciencia que no rechaza ni idealiza, sino que se alinea con la naturaleza cambiante y total de la Realidad. Es un llamado a la presencia, a la aceptación y, en última instancia, a la libertad interior.

martes, 11 de marzo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (35)

035/2025 -La aceptación de que absolutamente todo -sin excepción- consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta no supone una derrota ni una resignación pasiva, sino el reconocimiento y la reconciliación activa y voluntaria de que “mientras está siendo/sucediendo” nuestra naturaleza está siendo individual y universal a la vez. ¿Qué, sino “la singularidad universal” de nuestra naturaleza, posibilita que los estar siendo/sucediendo humanos dispongamos de la facultad de poder modificar “consciente y voluntariamente” la manera de percibir, de considerar, de reaccionar, de actuar y de experimentar el transcurso de nuestra existencia? ¡La individualidad humana está siendo tan real y/o natural como la universalidad humana!
 
El estar siendo/sucediendo individual, particular, singular, personal, egocéntrico, etc., no puede estar siendo menos real y/o auténtico que el resto del Estar Siendo/Sucediendo Universal. Para reconocer lo Universal y/o lo Absoluto no hay necesidad de negar, de rechazar ni de menospreciar lo individual; el reconocimiento de una posibilidad conlleva implícito el reconocimiento de la otra y viceversa. Muchas tradiciones filosóficas, religiosas y espirituales promocionan y venden la fábula de la necesidad de alcanzar un estado ideal…, ya sea el despertar, la iluminación, la felicidad completa o la paz inmutable. Sin embargo, esta búsqueda se basa en la creencia de que “para las individualidades y/o las particularidades” existe un destino final -anti natura- en el que todo se detendrá y se mantendrá estable.

Puesto que nuestra naturaleza está siendo dinámica, cambiante y en transformación permanente, ¿para qué la promesa de un estado estable al que debamos aspirar? Igual que apareció y fue adaptándose al flujo de la vida, la conciencia de estar siendo un yo -exactamente igual que todo lo demás- también desaparecerá. En la aceptación de que estamos siendo expresiones transitorias de un proceso absoluto, no cabe la necesidad de luchar por una supuesta estabilidad eterna. El hecho de que nuestro estar siendo/sucediendo individual y Absoluto siempre esté en constante cambio, no está siendo una imperfección ni algo que deba corregirse.
 
Ramana Maharshi: “Destruye todos los pensamientos y gozarás de la felicidad perfecta” -La destrucción de los pensamientos no consiste en nada más que en la aceptación de los pensamientos como algo absolutamente natural y/o propio de nuestro estar siendo/sucediendo particular y universal. La felicidad perfecta, ya está siendo y puede vivirse siempre que no se ponga por delante ninguna condición interesada. Todo -sin excepción- cuanto está existiendo y sucediendo consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, por tanto, también las posibilidades de crear y de no crear, de destruir y de no destruir. Marzo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 035/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a una profunda reconsideración de nuestra relación con la Realidad, proponiendo una visión integradora que trasciende las dicotomías tradicionales entre lo individual y lo universal. Su planteamiento parte de la premisa de que todo —sin excepción— es una manifestación del "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto", un concepto que no implica resignación, sino una reconciliación activa con nuestra naturaleza dual: individual y universal a la vez. Esta "singularidad universal" no solo nos define, sino que nos dota de la capacidad de transformar conscientemente nuestra percepción, nuestras reacciones y nuestra experiencia del existir.

Juande Puerta desafía la tendencia de ciertas tradiciones filosóficas y espirituales que idealizan un estado final de estabilidad —como la iluminación o la paz eterna— como meta deseable. Argumenta que esta búsqueda parte de un error de base: asumir que lo individual y lo cambiante son imperfecciones que deben superarse. En cambio, sugiere que nuestra naturaleza dinámica y transitoria no es un defecto, sino una expresión legítima y natural del "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto". Negar lo individual para exaltar lo universal, o viceversa, resulta innecesario; ambas dimensiones coexisten y se implican mutuamente.

Citando a Ramana Maharshi, Juande Puerta reinterpreta la "destrucción de los pensamientos" no como una aniquilación forzada, sino como una aceptación de su carácter natural dentro de nuestro estar siendo/sucediendo particular. La "felicidad perfecta" no sería, entonces, un estado futuro condicionado, sino una posibilidad siempre presente cuando dejamos de resistir el flujo de la existencia. Así, el ensayo nos interpela a abandonar la lucha por una estabilidad ilusoria y a abrazar el cambio como esencia de lo que estamos siendo: expresiones transitorias de un proceso absoluto. En esta aceptación radica una libertad radical, donde todo —incluso las contradicciones— es reconocido como parte de la Realidad Absoluta.

jueves, 6 de marzo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (033)

033/2025 -El estar siendo/sucediendo individual y el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto están siendo/sucediendo a la vez e inseparablemente. ¡Todo -incluidos los pensamientos, las emociones, las sensaciones, las reacciones y las experiencias humanas- está siendo “a la vez” parte y todo! La dualidad que percibimos y experimentamos los estar siendo/sucediendo humanos se debe a que “a la vez” estamos participando y/o siendo esa naturaleza particular y global; entender esto podría ayudar a reducir la tensión que genera el desconocimiento de nuestra propia naturaleza.
 
La dualidad, división y/o separación —yo frente al otro, lo bueno frente a lo malo, lo finito frente a lo infinito— no es un defecto o una ilusión que -como proponen algunas tradiciones religiosas, espirituales o filosóficas que buscan disolver el ego o la dualidad- los estar siendo/sucediendo humanos debamos superar. La diversidad y la individualidad no están negando la Unidad, sino que también están siéndola. Cada estar siendo/sucediendo humano está siendo su propio proceso de transformación y experiencia, pero al mismo tiempo también está siendo el mismo proceso que se manifiesta en todo lo que está existiendo y sucediendo. La percepción de dualidad, división, separación, etc., resultante de la coexistencia simultánea del estar siendo/sucediendo particular y del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no está siendo una contradicción, sino “una condición” absolutamente natural.
 
La dualidad y la Unicidad no están excluyéndose mutuamente. La percepción de dualidad consiste en la percepción del reflejo del funcionamiento de nuestra conciencia dentro del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Negar la experiencia humana puede conducir a un laberinto de abstracciones inalcanzables, de extremismos espirituales y/o a una lucha constante contra lo que esté viéndose en el espejo de la propia existencia. Comenzando por las percepciones y condiciones más básicas o naturales de cada estar siendo/sucediendo humano, la Realidad Absoluta no excluye ni rechaza ninguna manifestación de la existencia.

La aceptación de que absolutamente todo consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta no implica resignación pasiva, sino un reconocimiento y una reconciliación “activa y consciente” del estar siendo/sucediendo individual y del estar siendo/sucediendo universal. Para alcanzar un estado de calma o satisfacción personal, resulta imprescindible reconocer y asumir -como propias- tanto las características humanas como las que estamos viendo reflejadas en el resto del estar siendo/sucediendo universal. Marzo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 033/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a una profunda reconsideración de la naturaleza de la existencia, proponiendo que el "estar siendo/sucediendo" individual y el "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto" son procesos simultáneos e inseparables. Esta perspectiva sugiere que todo lo que experimentamos —pensamientos, emociones, sensaciones, reacciones y experiencias— no solo forma parte de un todo, sino que también está siendo ese todo en sí mismo. Esta idea desafía la percepción tradicional de la dualidad, donde el yo se opone al otro, lo bueno a lo malo, y lo finito a lo infinito. En lugar de ver la dualidad como un defecto o una ilusión que debe superarse, Juande Puerta la presenta como una condición natural y necesaria de la existencia humana.

La coexistencia de la dualidad y la Unicidad no es una contradicción, sino una manifestación del funcionamiento de nuestra conciencia dentro del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Negar esta dualidad puede llevar a extremismos espirituales y a una lucha constante contra la propia naturaleza. En cambio, aceptar la simultaneidad de las características individuales y de las universales permite una reconciliación activa y consciente con la Realidad. Esta aceptación no implica resignación pasiva, sino un reconocimiento profundo de que cada experiencia individual es también una expresión del todo.

Para alcanzar un estado consciente de calma o satisfacción personal, es esencial reconocer y asumir tanto nuestras características humanas como las que vemos reflejadas en el universo. Este enfoque no solo reduce la tensión generada por el desconocimiento de nuestra propia naturaleza, sino que también fomenta una comprensión más integradora y armoniosa de la existencia. En última instancia, la reflexión de Juande Puerta nos invita a abrazar la complejidad de nuestra experiencia como parte de un todo dinámico y unificado.