Mostrando entradas con la etiqueta Ramana Maharshi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramana Maharshi. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (101)

101/2025 -Nuestras emociones y pensamientos nunca están separados de nuestra realidad interna y externa, sino que también están siendo parte inseparable del fluir universal. Reconocer y aceptar todo lo que sucede, incluida la aparición de las contradicciones y las emociones negativas, no tiene porqué suponer caer en la complacencia frente a injusticias o sufrimientos extremos. No separar nuestra experiencia personal de la experiencia de todo aquello que nos envuelve puede ayudar a vivir más plena y satisfactoriamente el presente. La realización de lo Absoluto no consiste en algo especial que falte por suceder, sino en el estar siendo de exactamente todo eso que está sucediendo en cada aquí y ahora. El Estar Siendo/Sucediendo Absoluto también consiste en el estar siendo/sucediendo instantáneo de cada yo individual y viceversa.

Por mucho que se pueda creer cualquier otra cosa, el Estado Supremo (Realidad Absoluta) no es otro estado diferente al estado presente y/o al que se esté viviendo. El reconocimiento y la aceptación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no puede excluir el estar siendo/sucediendo de la dualidad y de las demás características -sin excepción- inherentes o propias de la condición humana, de ahí mi percepción discrepante con las de Nisargadatta y Ramana Maharshi cuando sostienen que “la dualidad es ilusoria y que solo el reconocimiento completo del Yo Absoluto libera de toda limitación”.

Desde mi punto de vista actual, la dualidad que esté siendo percibida y experimentada también está siendo una manifestación de Lo Absoluto, por tanto, el reconocimiento de Lo Absoluto tampoco puede excluir el reconocimiento de esa posibilidad. El hecho de que las manifestaciones humanas de la Realidad Absoluta (cada uno de nosotros) estemos percibiendo y auto-percibiéndonos dualmente, no significa que esa posibilidad, igual que cualquier otra construcción de la mente humana, tenga que estar sucediendo al margen de la Realidad Absoluta. Las percepciones de dualidad, separación, conflicto, idealización, etc., por parte de las manifestaciones humanas del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, también está consistiendo en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto.

El reconocimiento y la aceptación de que absolutamente nada puede estar siendo/sucediendo sin que ello no consista en Estar Siendo Realidad Absoluta, no supone la eliminación, sino la integración, de las características inherentes a la condición humana, por tanto, tampoco una evasión de la responsabilidad ética de actuar con integridad. El reconocimiento y la aceptación activa de la Realidad, incluyendo todas las contradicciones posibles, podría verse como un medio para alcanzar un grado superior de reconciliación entre lo individual y lo universal, por tanto, de mayor equilibrio emocional. Agosto-25

Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 101/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a repensar la relación entre nuestras emociones, pensamientos y la realidad que nos envuelve desde una perspectiva integrada y profunda. Él plantea que nuestras experiencias internas —incluyendo la dualidad, las contradicciones y las emociones negativas— no están separadas de la realidad universal, sino que son manifestaciones inseparables del flujo absoluto del cosmos. Este punto de vista trasciende la dicotomía tradicional entre lo individual y lo universal, proponiendo que lo Absoluto no es un estado distante ni diferente al aquí y ahora que vivimos.

A diferencia de algunos maestros espirituales como Nisargadatta y Ramana Maharshi, quienes plantean que la dualidad es sólo una ilusión y que el reconocimiento del Yo Absoluto elimina toda limitación, Juande Puerta sostiene que la dualidad es también una manifestación legítima de lo Absoluto. De esta forma, acepta la coexistencia de la condición humana con su complejidad y contradicciones sin tratar de negarlas o evadirlas. No se trata, entonces, de alcanzar un ideal de ausencia de conflictos o separaciones, sino de reconocer que todo eso que experimentamos, por paradójico que parezca, es parte del mismo orden universal.

Este reconocimiento no lleva a la complacencia ni a la indiferencia ante la injusticia o el sufrimiento, sino que invita a una aceptación activa y ética que permita actuar con integridad. Al integrar la experiencia personal con la universal, se abre la posibilidad de una vida más plena y satisfactoria, en la que la reconciliación entre el individuo y el todo proporciona un equilibrio emocional más profundo. En definitiva, para Juande Puerta la realización última no es un futuro evasivo, sino vivir el presente con plena conciencia de que todo —lo humano y lo absoluto— está sucediendo simultáneamente en cada instante.

jueves, 29 de mayo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (070)

070/2025- Cada yo humano, con sus correspondientes condiciones, creencias, expectativas, carácter, personalidad, tendencias, experiencias, etc., no está siendo una entidad aislada, sino una manifestación de la Realidad, la Vida y/o el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. La Realidad, la Verdad, la Vida…, no es una meta que deba conquistarse mediante procesos de purificación o de búsqueda espiritual; consiste en “estar siendo absolutamente todo” cuanto está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora. Cada instante, cada percepción, cada pensamiento, cada idea, cada decisión, cada experiencia, cada suceso —por fugaz o banal que parezca— está siendo una manifestación del Todo Absoluto.

“Yo soy Eso” (Ramana Maharshi) significa que “estar siendo cada yo” también consiste en estar siendo “el mismo” estar Siendo/sucediendo diverso, cambiante, transitorio, simultáneo, natural y absoluto que están siendo todas las demás posibilidades y/o manifestaciones, por tanto, “Estar Siendo Eso” nunca podría consistir en estar siendo algo distinto a eso que ya está siendo todo lo que se está viviendo en cada momento. Inseparablemente, “Yo Soy Eso” significa estar siendo “a la vez” tanto lo que se percibe siendo positivo, satisfactorio y deseable, como lo que se percibe siendo negativo, perturbador e indeseable. Nada ni nadie escapa de “Estar Siendo Eso” (Realidad Absoluta), que consiste estar siendo todo eso que está sucediendo en cada momento.

"Estar Siendo Eso" no excluye la experiencia humana ni ninguna de sus condiciones, contradicciones o incoherencias. La individualidad humana, con su complejidad, diversidad y transitoriedad, está siendo una manifestación más del Estar Siendo Absoluto, de ahí que el reconocimiento y la aceptación de eso podría facilitar la reconciliación consciente con el devenir y/o el suceder del Sí Mismo. No se trata de que solo unas posibilidades sean reales y otras no, sino que todas las posibilidades -incluyendo lo que en cualquier momento cada individuo pueda considerar como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto- están siendo a la vez. ¡El Estar Siendo/Sucediendo Absoluto y/o Supremo consiste en el estar siendo de todos y cada uno de los estados posibles! Mayo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 070/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la existencia humana desde una perspectiva profundamente unificadora: cada "yo" individual, con sus particularidades, no está siendo una entidad aislada, sino una expresión del Estar Siendo Absoluto, la Realidad o la Vida misma. Esta idea, resonante con la enseñanza de Ramana Maharshi, “Yo soy Eso”, desafía la noción de separación y nos propone que todo lo que experimentamos —pensamientos, emociones, percepciones, contradicciones— está siendo una manifestación del Todo Absoluto en cada instante.

Lejos de ser un ideal a alcanzar mediante prácticas espirituales o purificaciones, la Realidad no es un destino, sino la totalidad de lo que está sucediendo en el presente. Cada experiencia, por trivial o conflictiva que parezca, está siendo una faceta del Estar Siendo Absoluto. Esto incluye tanto lo que valoramos como positivo —alegría, amor, éxito— como lo que percibimos como negativo —dolor, confusión, fracaso—. Nada queda fuera de esta Totalidad. Reconocer que “Yo soy Eso” implica aceptar que nuestra individualidad, con todas sus complejidades y contradicciones, está siendo una expresión inseparable de la Vida misma.

Esta perspectiva disuelve la dualidad entre lo deseable y lo indeseable, lo correcto y lo incorrecto. Al comprender que todo está siendo una manifestación del mismo Estar Siendo, podemos reconciliarnos con el flujo de la existencia, abrazando su diversidad y transitoriedad. No se trata de privilegiar ciertas experiencias sobre otras, sino de reconocer que todas, sin excepción, están siendo expresiones del Absoluto. Esta aceptación no elimina los desafíos humanos, pero puede transformar nuestra relación con ellos, permitiéndonos vivir con mayor armonía y presencia en el "aquí y ahora". En última instancia, “Estar Siendo Eso” supone estar siendo todo lo que está sucediendo, en su infinita, efímera y simultánea diversidad.
Comentar
Compartir

martes, 20 de mayo de 2025

REFLEXIONANDO -2025 (066)

066/2025 -¿Qué puede estar expresando Ramana Maharshi cuando dice “Yo Soy Eso”, sino que no hay absolutamente nada que -incluido el estar siendo/sucediendo de cada uno de nosotros- no consista en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto y/o de absolutamente “Todo Eso” que está siendo/sucediendo en cada momento? ¡Nada “es” algo, que ser eso no consista en estar siendo “Eso” que, a la vez, también está siendo todo lo demás! ¿Dónde está la separación entre el estar siendo/sucediendo del perceptor, de la percepción y de lo percibido? ¿Dónde está la separación entre el estar siendo/sucediendo de cada particularidad y el estar siendo/sucediendo del resto del universo? Estar Siendo Realidad Absoluta supone que “antes de ahora” todo estaba siendo todo lo que estaba siendo antes de ahora…, que “ahora mismo” todo está siendo todo lo que está siendo ahora mismo…, y que “después de ahora” todo estará siendo todo lo que estará siendo después de ahora.
 
Todo lo que estamos experimentando -pensamientos, sentimientos, actos, contradicciones, limitaciones, deseos- está siendo una expresión auténtica y completa de la Realidad Absoluta. No hay nada fuera de esta realidad ni nada que sea falso o ilusorio en un sentido absoluto: todo está siendo/sucediendo simultáneamente y en su totalidad. Los cambios, la transformación, la dualidad, la diversidad y la simultaneidad no contradicen la Realidad, sino que están siendo formas en que la Realidad está manifestándose y/o Está Siendo. La vida humana, con sus cambios, opuestos, contradicciones, diversidad y simultaneidad, está siendo un reflejo microcósmico del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, por tanto, reconocer esta unidad profunda resulta fundamental para la pacificación interior y para una experiencia más auténtica y armónica de la existencia.
 
La individualidad y la diferencia no implican separación o independencia del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Cada estar siendo/sucediendo humano está siendo una manifestación única del flujo absoluto; pero ese flujo -donde todo está aconteciendo a la vez y sin separación- siempre está siendo uno y único. La individualidad humana y lo Universal son dos aspectos inseparables de la Realidad Suprema: cada persona está siendo única y distinta, pero al mismo tiempo está integrada y/o también está siendo la totalidad universal que la contiene y que está haciéndola posible. ¡El estar siendo propio consiste en Estar Siendo Eso (Realidad Absoluta) que a la vez también está siendo todo lo demás! Mayo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 066/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta sobre la frase de Ramana Maharshi, “Yo Soy Eso”, nos invita a contemplar la unidad intrínseca de la existencia. Esta afirmación apunta a la no-separación entre el individuo y la Realidad Absoluta, un concepto que disuelve las distinciones entre perceptor, percepción y lo percibido. Todo lo que existe —cada pensamiento, sentimiento, acto o contradicción— es una expresión del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, un flujo continuo donde nada está aislado. La Realidad no se fragmenta; más bien, la diversidad, los cambios y las dualidades son manifestaciones de su unidad esencial.

Juande Puerta subraya que no hay separación entre el estar siendo de un individuo y el del universo. Cada particularidad —una persona, un objeto, un evento— es una expresión única de la totalidad que, simultáneamente, incluye todo lo demás. Esta perspectiva elimina la noción de un “yo” separado, proponiendo que la individualidad es una manifestación singular del mismo Estar Siendo que abarca el cosmos. Así, el tiempo —pasado, presente y futuro— no fragmenta esta realidad, sino que es parte de su manifestación dinámica.

Reconocer esta unidad profunda tiene implicaciones transformadoras. Al comprender que nuestras experiencias, con sus contradicciones y deseos, son expresiones auténticas de la Realidad Absoluta, se disuelve la ilusión de separación que genera conflicto interior. Esta comprensión fomenta una pacificación interna, permitiendo una experiencia de vida más armónica y auténtica. La individualidad no implica independencia, sino una integración inseparable con la totalidad universal.

En última instancia, “Yo Soy Eso” nos recuerda que cada estar siendo humano, en su unicidad, está siendo a la vez el todo. Esta visión unifica la diversidad y la unidad, invitándonos a vivir desde la consciencia de que, inseparablemente, nuestro estar siendo también está siendo el de todo lo demás.

martes, 11 de marzo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (35)

035/2025 -La aceptación de que absolutamente todo -sin excepción- consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta no supone una derrota ni una resignación pasiva, sino el reconocimiento y la reconciliación activa y voluntaria de que “mientras está siendo/sucediendo” nuestra naturaleza está siendo individual y universal a la vez. ¿Qué, sino “la singularidad universal” de nuestra naturaleza, posibilita que los estar siendo/sucediendo humanos dispongamos de la facultad de poder modificar “consciente y voluntariamente” la manera de percibir, de considerar, de reaccionar, de actuar y de experimentar el transcurso de nuestra existencia? ¡La individualidad humana está siendo tan real y/o natural como la universalidad humana!
 
El estar siendo/sucediendo individual, particular, singular, personal, egocéntrico, etc., no puede estar siendo menos real y/o auténtico que el resto del Estar Siendo/Sucediendo Universal. Para reconocer lo Universal y/o lo Absoluto no hay necesidad de negar, de rechazar ni de menospreciar lo individual; el reconocimiento de una posibilidad conlleva implícito el reconocimiento de la otra y viceversa. Muchas tradiciones filosóficas, religiosas y espirituales promocionan y venden la fábula de la necesidad de alcanzar un estado ideal…, ya sea el despertar, la iluminación, la felicidad completa o la paz inmutable. Sin embargo, esta búsqueda se basa en la creencia de que “para las individualidades y/o las particularidades” existe un destino final -anti natura- en el que todo se detendrá y se mantendrá estable.

Puesto que nuestra naturaleza está siendo dinámica, cambiante y en transformación permanente, ¿para qué la promesa de un estado estable al que debamos aspirar? Igual que apareció y fue adaptándose al flujo de la vida, la conciencia de estar siendo un yo -exactamente igual que todo lo demás- también desaparecerá. En la aceptación de que estamos siendo expresiones transitorias de un proceso absoluto, no cabe la necesidad de luchar por una supuesta estabilidad eterna. El hecho de que nuestro estar siendo/sucediendo individual y Absoluto siempre esté en constante cambio, no está siendo una imperfección ni algo que deba corregirse.
 
Ramana Maharshi: “Destruye todos los pensamientos y gozarás de la felicidad perfecta” -La destrucción de los pensamientos no consiste en nada más que en la aceptación de los pensamientos como algo absolutamente natural y/o propio de nuestro estar siendo/sucediendo particular y universal. La felicidad perfecta, ya está siendo y puede vivirse siempre que no se ponga por delante ninguna condición interesada. Todo -sin excepción- cuanto está existiendo y sucediendo consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, por tanto, también las posibilidades de crear y de no crear, de destruir y de no destruir. Marzo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 035/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a una profunda reconsideración de nuestra relación con la Realidad, proponiendo una visión integradora que trasciende las dicotomías tradicionales entre lo individual y lo universal. Su planteamiento parte de la premisa de que todo —sin excepción— es una manifestación del "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto", un concepto que no implica resignación, sino una reconciliación activa con nuestra naturaleza dual: individual y universal a la vez. Esta "singularidad universal" no solo nos define, sino que nos dota de la capacidad de transformar conscientemente nuestra percepción, nuestras reacciones y nuestra experiencia del existir.

Juande Puerta desafía la tendencia de ciertas tradiciones filosóficas y espirituales que idealizan un estado final de estabilidad —como la iluminación o la paz eterna— como meta deseable. Argumenta que esta búsqueda parte de un error de base: asumir que lo individual y lo cambiante son imperfecciones que deben superarse. En cambio, sugiere que nuestra naturaleza dinámica y transitoria no es un defecto, sino una expresión legítima y natural del "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto". Negar lo individual para exaltar lo universal, o viceversa, resulta innecesario; ambas dimensiones coexisten y se implican mutuamente.

Citando a Ramana Maharshi, Juande Puerta reinterpreta la "destrucción de los pensamientos" no como una aniquilación forzada, sino como una aceptación de su carácter natural dentro de nuestro estar siendo/sucediendo particular. La "felicidad perfecta" no sería, entonces, un estado futuro condicionado, sino una posibilidad siempre presente cuando dejamos de resistir el flujo de la existencia. Así, el ensayo nos interpela a abandonar la lucha por una estabilidad ilusoria y a abrazar el cambio como esencia de lo que estamos siendo: expresiones transitorias de un proceso absoluto. En esta aceptación radica una libertad radical, donde todo —incluso las contradicciones— es reconocido como parte de la Realidad Absoluta.