Mostrando entradas con la etiqueta ego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ego. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (131)

 131/2025 -Reconocer nuestra inseparabilidad del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto invita a vivir la experiencia co-creadora de la existencia humana desde una conciencia más abierta a la percepción de plenitud que a la de carencia y miedo. No hay otra espiritualidad ni otra sabiduría que la que fluye de la aceptación de la vivencia consciente del aquí y ahora. La muerte del estar siendo/sucediendo individual supone la disolución definitiva de dicha conciencia y de todo cuanto la pudiera estar caracterizando.

¡La gota de agua, cuando regresa al océano, continuará siendo agua, pero nunca volverá a ser la misma gota! La gota de agua (conciencia identificada con su estar siendo/sucediendo individual) que se preguntase “¿quién soy yo?” (Ramana Maharshi) podría darse cuenta de que nunca dejó de ser agua, pero también de que, sin dejar de estar siendo agua, ahora, a la vez, está siendo una gota. Mientras está existiendo, el yo está siendo un yo, sin dejar de estar siendo una manifestación de lo Absoluto. El estar siendo/sucediendo de cada particularidad o posibilidad no separa del estar siendo/sucediendo de todo lo demás. La individualidad no deja de estar siendo lo Absoluto cuando está siendo una individualidad; estar siendo una individualidad también consiste en estar siendo lo Absoluto. El despertar de la conciencia no hace que desaparezca nada, sencillamente consiste en darse cuenta, reconocer y aceptar que “transitoriamente” se está siendo parte y totalidad (gota y océano) a la vez.

El ego estará siendo una manifestación transitoria de la Realidad Absoluta, pero eso no significa que no esté siendo real y/o que esté siendo ilusorio. Nisargadatta solía decir: “Tú no eres el cuerpo ni la mente; eres la consciencia ilimitada en la que aparecen.” En lugar de eso, opino que aquí y ahora, a parte de estar siendo consciencia ilimitada (lo Absoluto) al mismo tiempo también estás siendo tu cuerpo, tu mente, y todas tus posibles percepciones, manifestaciones y relaciones. No se trata de negar lo relativo, sino de reconocerlo como expresión natural y simultánea de lo Absoluto. El cuerpo, la mente, el mundo, etc., no están siendo errores ni ilusiones: el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto consiste en el estar siendo/sucediendo “simultáneo" de absolutamente todas y cada una de las posibilidades. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 131/20205 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta sobre el "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto" nos invita a una espiritualidad radical, anclada en la vivencia plena del presente. Lejos de las sombras de la carencia y el miedo, propone una co-creación existencial desde una conciencia abierta a la abundancia inherente a la vida. No hay sabiduría superior a la que brota de aceptar el aquí y ahora con total presencia, disolviendo ilusiones de separación.

Central en su pensamiento es la metáfora de la gota de agua regresando al océano. Al morir el "estar siendo individual" —ese ego efímero—, la conciencia no se extingue, sino que se integra al todo. La gota, al fundirse, pierde su forma limitada pero conserva su esencia acuosa. Así, la pregunta de Ramana Maharshi, "¿Quién soy yo?", revela que nunca dejamos de ser lo Absoluto, aunque temporalmente manifestemos individualidad. El "yo" no es una ilusión a erradicar, sino una expresión transitoria del Estar Siendo ilimitado. Mientras existe, el ego es real: un estar siendo simultáneo de lo particular y lo universal, gota y océano en uno.

Juande Puerta desafía visiones dualistas, como la de Nisargadatta, que separa al observador de lo observado. En su lugar, afirma que somos conciencia ilimitada y cuerpo, mente, relaciones; lo relativo no es error, sino manifestación natural del Absoluto. El despertar no borra nada: es reconocer que toda posibilidad —el mundo, el dolor, la alegría— es el suceder simultáneo de la Realidad. La individualidad no aísla; es lo Absoluto danzando en formas diversas, sin contradicción.

Esta perspectiva libera: invita a abrazar la transitoriedad sin temor, celebrando la plenitud en cada instante. En un mundo de fragmentaciones, Juande Puerta nos recuerda que la espiritualidad auténtica es inclusión total. Así, vivir es co-crear desde la unidad, donde nada se pierde, todo se transforma.

jueves, 30 de octubre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (130)

130/2025 -La conciencia del estar siendo/sucediendo individual no está separada del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, sino que está siendo una de sus infinitas formas de expresión. El ego está cumpliendo una función natural dentro del proceso universal de manifestación de la Realidad. Reconocernos parte inseparable del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, en algunos casos quizás podría ayudar a menguar la ansiedad y el temor ante la inevitable y definitiva desaparición de nuestra conciencia de individualidad. Igual que apareció, la existencia de la conciencia de estar siendo un yo único también desaparecerá para siempre, y con ello los conflictos que suele generar “la identificación exclusiva” con esa manifestación cambiante y transitoria de la Realidad.
 
Cuando la conciencia se limita a la perspectiva del yo egoico, generalmente predomina la sensación de carencia, la culpa, el miedo, el victimismo, la tristeza, etc., pero estos fenómenos estarán siendo tan naturales, legítimos y útiles para el autoconocimiento y la evolución natural como los que correspondan a una percepción consciencial basada en el reconocimiento y la aceptación de la simultaneidad y la diversidad de la Realidad. Sin la aceptación del estar siendo/sucediendo de todo aquello que emana de la condición humana, la espiritualidad se convierte en una huida a ninguna parte. Los estar siendo/sucediendo humanos no nacemos con pecado, con culpa ni con necesidad de ganarnos el regreso a ningún hipotético paraíso celestial.

Nada existe ni sucede que no esté siendo una manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, por tanto, que -incluso lo que podamos considerar egoico y negativo- no esté siendo parte del proceso evolutivo universal. El ego humano nunca ha sido un obstáculo que debiera superarse de otro modo que no consistiera en la aceptación de su existencia y de su función. ¿Qué luz, sabiduría, paz, dicha, armonía, etc., podría surgir de la lucha contra una parte esencial del proceso natural de nuestra existencia? La sabiduría no nace del rechazo a lo que estamos siendo y/o manifestando, sino del reconocimiento y la aceptación de nuestra inseparabilidad de lo Absoluto. La plenitud de la existencia humana no está fuera de la experiencia humana, sino que está consistiendo en cada una de sus manifestaciones. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 130/2025 realizado con IA:

En su reflexión, Juande Puerta nos invita a trascender la ilusión de separación entre el yo individual y el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, esa realidad inefable que se manifiesta en infinitas formas. La conciencia de "estar siendo" un yo único no es un error cósmico, sino una expresión legítima del Todo. El ego, a menudo demonizado en tradiciones espirituales, emerge aquí no como un enemigo, sino como un mecanismo natural en el proceso universal de manifestación. Su función —generar identificación temporal con lo transitorio— permite la exploración de la diversidad existencial, sin la cual la evolución se estancaría en la uniformidad.

Juande Puerta subraya cómo esta perspectiva puede disipar la ansiedad ante la muerte de la individualidad: igual que surge de la nada, se disuelve en ella, liberándonos de los conflictos derivados de la "identificación exclusiva". Cuando la conciencia se contrae al ego, surgen sombras como la carencia, el miedo o la culpa; fenómenos inevitables y, paradójicamente, útiles para el autoconocimiento. Rechazarlos equivale a negar la simultaneidad de la Realidad, convirtiendo la espiritualidad en mera evasión. En cambio, aceptar el "estar siendo/sucediendo" humano —con sus luces y sombras— revela que nada emana del pecado original ni requiere redención externa. Somos inseparables de lo Absoluto; incluso lo "negativo" es combustible evolutivo.

Esta aceptación no implica pasividad, sino una sabiduría nacida del reconocimiento: ¿qué paz podría brotar de combatir una parte esencial de nosotros? La lucha contra el ego genera más fragmentación; la integración, en cambio, desata armonía, dicha y plenitud. Juande Puerta nos recuerda que la verdadera espiritualidad no habita en paraísos hipotéticos, sino en la danza cotidiana de la experiencia humana. Cada manifestación —alegría o dolor— es lo Absoluto en acción. Abrazar esta unidad no solo mengua el temor, sino que ilumina la existencia como un flujo sagrado, donde el ego se transmuta en puente hacia lo infinito.

martes, 28 de octubre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (129)

129/2025 -No se trata de "superar" el ego -la conciencia de estar siendo un estar siendo/sucediendo único o individual- sino de verlo como una ola que, al reconocer su inseparabilidad del océano, deja de temer su propia disolución. El estar siendo/sucediendo humano no está siendo/sucediendo aparte del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, de ahí la absoluta legitimidad de todas y de cada una de sus posibles manifestaciones, experiencias y expectativas. La conciencia identificada con la existencia del yo egoico no sólo divide, separa, juzga y califica la percepción de la Realidad; también -y sin que ello signifique que todo eso no esté siendo su función natural- origina las sensaciones de culpabilidad, de carencia, de miedo y de victimismo que conducen a la queja, la discriminación, la predilección y la lucha continua contra una parte de nuestra propia naturaleza.
 
¿A qué, sino a las indicaciones de su conciencia egoica, están sirviendo aquellos individuos que proclaman la necesidad de trascender las percepciones, las actitudes, las reacciones, las experiencias y los deseos del yo egoico? El camino hacia el disfrute de más momentos de bienestar y de una mayor sensación de plenitud no puede discurrir en la lucha por trascender las condiciones propias de una parte de nuestra esencia. El ego humano cumple la función por la que existe, de ahí que para atenuar algunos de los malestares y de los conflictos que origina, muchas veces bastaría con el reconocimiento y la aceptación de ello.

La conciencia egoica (ego humano) no está siendo un enemigo a combatir, sino una construcción mental que actúa como una herramienta evolutiva real, igual de necesaria que el resto de las condiciones y cualidades que hacen viable la existencia humana. ¿Qué diferencia hay entre la espiritualidad basada en la tarea de trascender o corregir cualquier aspecto de la experiencia humana y la función natural del ego humano? La función natural del ego no tiene nada de pecaminoso ni de erróneo: simplemente está siendo un medio natural que permite a la Realidad manifestarse como una individualidad que percibe, actúa y se relaciona. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 129/2025 realizado con IA:

En su reflexión, Juande Puerta nos invita a releer el ego no como un obstáculo a vencer, sino como una ola inseparable del océano. Esta metáfora encapsula la esencia de su pensamiento: el "estar siendo/sucediendo" humano, esa conciencia individual y única, no existe aislada del Estar Siendo Absoluto. Intentar "superar" el ego equivale a negar la legitimidad de nuestra propia manifestación en el mundo, ignorando que cada experiencia, deseo o expectativa forma parte de la danza cósmica de la Realidad. Juande Puerta argumenta que la conciencia egoica, al identificarse exclusivamente con el yo, genera divisiones artificiales: juzga, clasifica y separa, sembrando semillas de culpabilidad, carencia y victimismo. De ahí surgen la queja perpetua, la discriminación y la lucha interna contra aspectos inherentes a nuestra naturaleza.

Esta visión critica las corrientes espirituales que proclaman la trascendencia como panacea. ¿No es paradójico, pregunta Juande Puerta, que tales enfoques respondan precisamente a las demandas de esa misma conciencia egoica que buscan erradicar? Al etiquetar percepciones, actitudes o deseos como "inferiores", reproducen el ciclo de conflicto que pretenden disolver. En cambio, el camino hacia el bienestar y la plenitud no reside en la guerra contra el ego, sino en su reconocimiento amoroso. El ego humano cumple una función evolutiva indispensable: es la herramienta que permite a la Realidad desplegarse en individualidades que perciben, actúan y se relacionan. Sin él, no habría ni arte ni ciencia, ni amor ni conflicto; simplemente, no habría "yo" para maravillarse ante el todo.

El ego no es pecaminoso ni erróneo; es un medio natural, tan válido como el latido del corazón o el flujo de los ríos. Al verlo como ola que, al reconocer su origen acuoso, cesa el temor a disolverse, liberamos espacio para momentos de plenitud auténtica. No se trata de aniquilar, sino de integrar: en esa unión, el malestar se atenúa, y la existencia se revela como celebración ininterrumpida del Absoluto en lo particular. Así, Juande Puerta nos ofrece no una doctrina, sino una invitación a la paz: abraza tu ola, y surfea el océano sin miedo.

sábado, 25 de octubre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (128)

128/2025 -La conciencia de que estar siendo el proceso dinámico de la efímera existencia de un yo particular (ego) no consiste en estar siendo “también y a la vez” el proceso dinámico de la totalidad de la Realidad, no convierte las percepciones, actitudes, reacciones, deseos, etc., propias de la condición humana en un error contra el que se deba luchar. Estar siendo “parte y todo a la vez” consiste en estar siendo exactamente eso que -incluida la idea de que somos seres carentes y defectuosos- cada uno de nosotros siempre estamos siendo y manifestando. Cada individuo, con todas sus limitaciones y sus aparentes defectos, siempre estará siendo una manifestación tan completa y legítima de la Realidad Absoluta como cualquier otra.
 
No se trata de negar ni de justificar las imperfecciones y las sensaciones de carencia que estemos percibiendo, manifestando y experimentando, sino de integrarlas en el reconocimiento, la comprensión y la aceptación de que Estar Siendo Realidad incluye la diversidad y la multiplicidad de todos los estados, los actos, las vivencias y las expectativas humanas. Quizás, al contrario de lo que viene creyéndose, la visión especial, espiritual, trascendente, iluminada, despierta, etc., que tantas mentes persiguen alcanzar mediante conocimientos secretos, prácticas meditativas, retiros, silencios y otras disciplinas “no” sea la que se necesita para poder darse cuenta y aceptar que la Vida y/o la Realidad está manifestándose plenamente en absolutamente todo cuanto está aconteciendo de manera natural y ordinaria; quizás todos aquellos aprendizajes y entrenamientos sirvan más para justificar su negación y/o dejar de ver lo evidente, solo porque la conciencia egoica lo considera negativo, erróneo, doloroso.

Lo que está siendo/sucediendo constantemente y de manera natural, sencilla, simple, ordinaria, espontánea y universal -incluido todo aquello que muchas veces pueda causarnos malestar, culpabilidad, sufrimiento, frustración, aburrimiento, rencor, ira, tristeza, etc.,- no necesita ser trascendido, sino reconocido y aceptado. Por mucho que al yo victimista le cueste reconocerlo y aceptarlo, no hay ninguna otra Realidad Absoluta que aquella que está manifestándose en todo lo que pueda estar siendo/sucediendo. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 128/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta propone una comprensión radicalmente inclusiva de la existencia humana. En ella, la aparente separación entre el individuo limitado —el yo psicológico o ego— y la totalidad de la Realidad Absoluta se disuelve en una visión donde ambos aspectos son inseparables. No hay error en el estar siendo/sucediendo humano, con todas las imperfecciones, carencias y contradicciones que ello implica. La Realidad no se manifiesta solo en los momentos de lucidez o pureza espiritual, sino también —y sobre todo— en lo cotidiano, lo ordinario, lo que la mente tiende a rechazar como “negativo”.

Esta visión cuestiona la noción de que la espiritualidad consista en trascender o corregir la experiencia humana. Al contrario, invita a reconocer que la plenitud de la Realidad se expresa precisamente en cada acto, pensamiento o emoción, sin exclusiones. En lugar de luchar contra el sufrimiento o el deseo, Juande Puerta sugiere integrarlos como expresiones legítimas del Estar Siendo Absoluto. La búsqueda de un estado “más elevado” o “más despierto” puede, paradójicamente, convertirse en una forma de negación de lo que ya es: la Vida manifestándose aquí y ahora, en toda su diversidad.

Aceptar que “Estar Siendo Realidad” incluye tanto la alegría como la tristeza, la sabiduría como la confusión, implica renunciar al impulso de dividir la experiencia en lo que “debería ser” y lo que “no debería ser”. Esa aceptación no es resignación, sino una comprensión profunda de que nada escapa a la totalidad. De esta manera, el ego, con sus miedos y deseos, deja de ser un obstáculo para convertirse en una expresión más del infinito dinamismo de la Realidad. En última instancia, el mensaje de Juande Puerta nos recuerda que la plenitud no está en alcanzar algo distinto, sino en reconocer que todo lo que está siendo ya es, plenamente, Realidad Absoluta.

jueves, 23 de octubre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (127)

127/2025 -La pretensión humana de limitar la plenitud a lo "positivo y/o a los deseos de cada uno" es como pedirle al cosmos que ignore la gravedad para que podamos saltar más alto cuando nos apetezca. La Realidad consiste en todo cuanto está sucediendo, por tanto, incluye el éxito y el error, el deseo de cambio y la resistencia, la dicha y la frustración. El yo victimizado, al no reconocer y aceptar que a la vez también está siendo parte activa e inseparable de la totalidad, divide el mundo en bandos opuestos. El reconocimiento de la plenitud que está manifestándose en cada instante, situación, pensamiento, emoción, acto y expectativa no exige lucha ni iluminación mística, sino honestidad consigo mismo y con el resto de las manifestaciones de la vida.
 
Negar la plenitud inherente en aquella manifestación de la vida que pudiera percibirse como molesta o contraria a los deseos de cualquiera de nosotros no cambiaría que el resultado de esa actitud continuase siendo una expresión igual de legítima y plena que las demás. Estar siendo la Vida, el Universo, la Realidad, etc., incluye el estar sucediendo de las preferencias egocéntricas o particulares de cada estar siendo/sucediendo humano, pero, a la vez, -sin excepción ni filtros- también el resto de las posibilidades que están siendo manifestadas en cada instante. La Vida está revelándose plenamente en cada mínimo detalle, de ahí que los efectos indeseables que suele generar la victimización y la exclusión egoica no estarán siendo un error ni una excepción.

La aceptación y el reconocimiento “consciente y voluntario” de que absolutamente todo -desde lo más insignificante y personal hasta lo más trascendental y universal- cuanto esté aconteciendo en cualquier instante y situación estará consistiendo en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, no puede excluir el reconocimiento y la aceptación “consciente y voluntaria” de que el sufrimiento, la violencia, la enfermedad, la ignorancia, la ira, la tristeza, la muerte, etc., también estarán siendo manifestaciones naturales del Estar Siendo/sucediendo Absoluto. Cuando se comprende que nunca hay ni sucede nada fuera del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, también comienza a disolverse la idea de que aquello que el ego rechaza estará siendo algo ajeno o contrario a la Vida. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 127/2025 realizado con IA:

En su reflexión, Juande Puerta propone una comprensión radical de la Realidad: todo cuanto existe, sin excepción, forma parte de la plenitud de la Vida. No hay fragmentos fuera de lo Absoluto ni errores que corregir. La plenitud no se limita a lo que el ego considera positivo, luminoso o deseable, sino que abarca también el dolor, la frustración, la enfermedad, la violencia o la muerte. En esta visión no dual, la Vida se está revelando plenamente en cada mínimo detalle, y por tanto, incluso lo que el pensamiento califica como “indeseable” está siendo manifestación legítima del Ser.

Juande Puerta denuncia la pretensión humana de reducir la Realidad a los propios deseos y expectativas, comparándola con pedirle al cosmos que suspenda la gravedad para saltar más alto. El ego, al dividir el mundo entre lo que aprueba y lo que rechaza, genera una falsa dualidad y alimenta la sensación de separación. Pero cuando se reconoce que nada ocurre fuera del Estar Siendo Absoluto, esa división se disuelve: no hay un “yo” separado del resto de las manifestaciones de la Vida.

Aceptar conscientemente esta totalidad no implica justificar el sufrimiento, sino comprender que incluso el rechazo, la resistencia y la ignorancia son expresiones de la misma Realidad. La plenitud no depende de alcanzar un estado especial de conciencia, sino de mirar con honestidad lo que ya está siendo. Así, el reconocimiento de la unidad no requiere lucha ni iluminación mística, sino una rendición lúcida ante la evidencia de que todo —el placer y el dolor, la dicha y la tristeza— está siendo la Vida desplegándose en sí misma. En última instancia, Juande Puerta nos invita a ver que la Realidad no necesita ser completada: está cumpliéndose en cada instante, tal como está siendo.

sábado, 2 de agosto de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (099)

099/2025 -La dualidad forma parte inherente de la experiencia cotidiana del estar siendo/sucediendo humano, por tanto, por mucho que su experiencia pueda ser cuestionada por algunas corrientes de pensamiento, el deseo de reducir los efectos perturbadores de la identificación egocéntrica o limitante con esa percepción de la realidad -¿iluminación?- siempre necesitaría pasar por su reconocimiento y aceptación. Así como la aceptación sin discernimiento puede derivar en una forma de permisividad disfrazada de sabiduría, otras veces el discernimiento acerca de aquello que está siendo evidente e inevitable suele ocultar una manera de rechazo y/o de negación de la Realidad. Generalmente, las diferentes dimensiones del sufrimiento humano —como la violencia, la adicción, los miedos, los complejos, ciertos patrones destructivos, etc.,— reflejan un importante grado de rebeldía ante la manifestación de la Realidad Absoluta, es decir, del estar siendo/sucediendo propio, que, inseparablemente, a la vez también está siendo el estar siendo/sucediendo universal.


Desde mi punto de vista actual, la propuesta de trascender el ego, las dualidades, el deseo, el cuerpo, los pensamientos, etc., para así llegar a una hipotética unidad estable, obedece a una forma de espiritualidad profundamente evasiva que niega lo humano porque lo considera una posibilidad ficticia que, aquí y ahora, está sucediendo al margen de la Realidad Absoluta. La negación de cualquier manifestación humana puede llevar a una disociación y/o a un idealismo que no integre la complejidad y riqueza de la experiencia humana real. ¿Qué paz, qué equilibrio, qué armonía, qué bienestar…, podría experimentarse sin el reconocimiento de que incluso aquello que deseemos suprimir está formando parte del misterio y la totalidad de la Vida?


Darse cuenta, reconocer y aceptar que nunca ha sucedido nada, que nunca estará sucediendo nada y que nunca sucederá nada, que ello -sin excepción- no consista en una manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto (Realidad), también supone hacerse conscientes de que a la hora de tomar decisiones siempre es aconsejable tener en cuenta los posibles efectos de cada elección. La comprensión profunda de que -comenzando por cada mínimo detalle de la existencia de cada uno de nosotros- absolutamente nada puede suceder sin que ello consista en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, no nos exime de la facultad de elegir actuar con responsabilidad, espíritu de supervivencia y conciencia ética en la vida cotidiana. Agosto-25
Juande Puerta.


Ensayo sobre la reflexión 099/2025 realizado con IA:


En su profunda reflexión, Juande Puerta plantea una visión integradora de la dualidad como parte inherente de la experiencia humana. Lejos de verla como una ilusión que deba ser negada o superada a toda costa, sugiere que sólo a través de su reconocimiento y aceptación consciente es posible abordar el sufrimiento y la confusión que surgen de la identificación egocéntrica. La dualidad, al ser parte del estar siendo humano, no puede descartarse sin caer en evasiones espirituales que, paradójicamente, terminan negando la riqueza de la experiencia real.


Juande Puerta señala un punto crítico: muchas formas de sufrimiento —como la violencia, la adicción o el miedo— son manifestaciones de una resistencia profunda a aceptar el fluir natural de la Realidad tal como se manifiesta en cada uno. Esta resistencia, lejos de ser solo psicológica o social, representa una especie de “rebeldía” ante el despliegue del Estar Siendo Absoluto, del cual todo forma parte. Negar lo humano en nombre de una supuesta espiritualidad superior implica rechazar la totalidad misma de la Vida.


El autor critica las corrientes que buscan trascender el ego y la forma como si esta realidad fuera una ilusión separada de lo Absoluto. Tal perspectiva, según él, puede llevar a una desconexión que se disfraza de sabiduría, pero que en el fondo constituye una huida. En cambio, propone una espiritualidad encarnada, que asume cada manifestación —incluso la más perturbadora— como expresión del Misterio.


Finalmente, aunque todo “está siendo” como parte de la Realidad, Juande Puerta no niega la necesidad de actuar con discernimiento. La comprensión de que nada escapa al Estar Siendo Absoluto no exime la responsabilidad ética, sino que la profundiza. Vivir conscientes de esta paradoja es, quizás, el verdadero camino hacia la paz y la armonía.

jueves, 31 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (098)

098/2025 -La característica de los estar siendo/sucediendo humanos de percibir el mundo dividido en opuestos irreconciliables es una condición inherente, no un defecto que deba ser corregido o eliminado. Las visiones tradicionales que intentan erradicar las funciones naturales del ego o eliminar las divisiones dualistas demuestran adolecer de una percepción limitada o miope de la Realidad Absoluta. Los intentos de tratar de suprimir aspectos propios y/o inherentes de la experiencia humana responden a una actitud condenada a generar emociones de fracaso y de frustración. El ego, las emociones, los pensamientos, la percepción de dualidad, el deseo, etc., son aspectos fundamentales —aunque a veces considerados como impedimentos para el despertar o la iluminación— del estar siendo/sucediendo humano.
 
Todas las posibles expresiones de los estar siendo/sucediendo humanos “a la vez” también están formando parte del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, de ahí que las intenciones y los esfuerzos encaminados a tratar de eliminar algunas de ellas siempre estarían evidenciando una postura profundamente egocéntrica de auto-negación. La experiencia cotidiana demuestra la inutilidad de vivir negando o tratando de mutilar aquello que -puesto que está sucediendo- también está siendo una manifestación natural de la Realidad Absoluta. Paradójicamente, la manera de atenuar el sufrimiento, la ansiedad, la depresión, la tristeza y cualquier tipo de malestar generado por la persecución de una perfección dogmática e idealizada consistirá en la aceptación incondicional (aceptar significa amar) de absolutamente todo cuanto pueda estar siendo manifestado en cada aquí y ahora.

La Plenitud de la Realidad no excluye ninguna experiencia humana, ni siquiera aquellas consideradas negativas, por tanto, la clave no está en la idea de trascender las dualidades, sino en aceptarlas e integrarlas plenamente. La Realidad, en toda su complejidad, está siendo un flujo dinámico donde el ser y el no-ser, lo individual y lo universal, conviven en un equilibrio constante que merece ser reconocido y asimilado. El darse cuenta y aceptar que absolutamente todo consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no hará que desaparezcan las características esenciales -tanto las positivas como las negativas- de cada estar siendo/sucediendo humano, porque la manifestación de cada una de esas posibilidades también está consistiendo en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. El ego, la percepción de dualidad y de separación, etc., al estar siendo expresiones esenciales de nuestra individualidad, también están siendo una manifestación inseparable de la Plenitud de la Realidad. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 098/2025 realizado con IA:

Juande Puerta plantea una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y su relación con la Realidad Absoluta, proponiendo que la percepción de dualidades —opuestos como bien y mal, ego y trascendencia— no es un defecto a erradicar, sino una característica inherente al ser humano. Intentar suprimir estos aspectos, como el ego, las emociones o el deseo, resulta en una lucha infructuosa que genera frustración y sufrimiento. Esta postura desafía las visiones tradicionales que buscan trascender o eliminar la dualidad para alcanzar la iluminación, argumentando que tales esfuerzos reflejan una comprensión limitada de la realidad.

La clave de la propuesta de Juande Puerta radica en la aceptación incondicional de todas las manifestaciones humanas, incluidas las consideradas negativas. Esta aceptación, que él equipara con el amor, no implica resignación, sino un reconocimiento de que todo —el ego, la dualidad, el sufrimiento— forma parte del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Negar estas expresiones es, paradójicamente, un acto egocéntrico que refuerza la separación que se pretende superar. La Realidad Absoluta, en su plenitud, no excluye nada; es un flujo dinámico donde lo individual y lo universal coexisten en equilibrio.

Así, la propuesta no es trascender las dualidades, sino integrarlas. Aceptar la tristeza, la ansiedad o el deseo como manifestaciones naturales de la experiencia humana permite atenuar el malestar generado por la búsqueda de una perfección idealizada. Este enfoque invita a un cambio de perspectiva: en lugar de combatir nuestra naturaleza, debemos abrazarla como parte de la Plenitud. Reconocer que todo, incluso nuestras limitaciones, es una expresión del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, nos libera para vivir en armonía con la complejidad de la existencia.

jueves, 24 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (095)

095/2025 -El reconocimiento de que Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en el estar siendo de absolutamente todo cuanto está siendo/sucediendo aquí y ahora, no hace que desaparezca el ego, simplemente porque el ego humano, junto con todas sus posibles expresiones, también está siendo una manifestación completamente legítima y natural del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Paradójicamente, todo aquello -sin excepción y por muy especial, mágico, superior, trascendente, etc., que pareciera- a lo que el ego y/o la conciencia identificada con la percepción de estar siendo un yo independiente, pudiera aspirar a alcanzar a lo largo de su existencia, ya está implícito en el Estar Siendo/Sucediendo Presente, es decir, “en exactamente esto” que se está siendo y viviendo aquí y ahora. No hay una Realidad Absoluta más profunda que el ahora; por eso, tampoco hay una aplicabilidad práctica ni una coherencia superior a la que se está viviendo en este instante.
 
La percepción de dualidad, de opuestos, de separación y de conflictos también está siendo una manifestación de la No-dualidad Absoluta, de ahí que no requiera de otra solución que la del reconocimiento y la aceptación de esas posibilidades. ¡Reflexionar, o no reflexionar, acerca de la Realidad Absoluta también está siendo Realidad Absoluta! Abrazar conscientemente la No-Dualidad y/o Realidad Absoluta implica reconocer la dualidad de que estamos siendo, al mismo tiempo, individuos con experiencias únicas, y también la manifestación de un todo indivisible. Lo individual no está separado del todo, sino que está siendo el todo expresándose en forma particular. Las olas no están siendo aparte del agua del océano, sino el agua del océano manifestándose en forma de olas. ¿En qué verdad universal puede estar basándose cada uno de los diferentes sistemas de pensamiento que supuestamente buscan orientar la acción humana? ¿Cómo reconciliar las experiencias de injusticia o sufrimiento en un marco donde todo está considerándose parte de un sueño y/o de una creencia?

No hay otra verdad universal que la del Estar Siendo/Sucediendo Presente. Por mucho que desde diferentes sistemas de creencias se potencien ideas, dogmas, formas de acción e ideales éticos, la plenitud del Presente no tiene nada que ver con algún ideal de futuro ni con una perfección imaginada. Aceptar el presente plenamente no equivale a justificarlo todo o reprimir la acción, sino a permitir que todas las experiencias (internas o externas, dolorosas o placenteras) sean vistas como partes constituyentes del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. El deseo de mejorar, el impulso de actuar contra la injusticia o el dolor, etc., también están siendo manifestaciones legítimas, naturales, inseparables e inevitables de la condición humana. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 095/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta propone una comprensión radical del presente como la única y total manifestación de la Realidad Absoluta. Según esta visión, no existe nada fuera de lo que está siendo, aquí y ahora, en toda su complejidad, belleza y contradicción. Esta perspectiva no busca eliminar el ego ni negar las experiencias humanas, sino reconocerlas como expresiones legítimas e inevitables de lo Absoluto. El ego, la búsqueda espiritual, el sufrimiento, la injusticia y hasta la idea de trascendencia no son errores ni obstáculos, sino formas particulares que adopta la totalidad en su manifestación continua.

Aceptar que no hay una "Realidad superior" más allá de este instante implica una transformación profunda en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Ya no se trata de escapar del dolor ni de alcanzar ideales futuros, sino de abrirse a lo que ya es, con sus luces y sombras. Esto no anula la acción ética ni el deseo de transformar la realidad, sino que los integra dentro del mismo fluir absoluto. El impulso de luchar por la justicia, por ejemplo, no es contrario a la aceptación del presente, sino una expresión natural del mismo.

Juande Puerta propone, en última instancia, una reconciliación entre lo individual y lo universal, entre la dualidad y la no-dualidad. Como las olas no son aparte del océano, sino el océano mismo en forma de ola, así también cada ser humano no está separado del todo, sino que está siendo el todo expresándose en forma singular. Este reconocimiento no requiere fe ni doctrina, sino atención plena a lo que está ocurriendo ahora. La única verdad universal no está en los sistemas de pensamiento, sino en el Estar Siendo de cada experiencia presente, tal como es.

martes, 22 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (093)

093/2025 -Nuestra existencia no está siendo algo completamente determinado o separado, sino ese constante acontecer que está siendo/sucediendo en este instante y espacio. La plenitud de vida, que cada estar siendo/sucediendo humano pudiera alcanzar y/o experimentar en cualquier otro tiempo y lugar, por mucho que pueda percibirse de infinitas maneras distintas, siempre estará siendo la misma que también pudiera vivirse aquí y ahora. La búsqueda espiritual no estará siendo más "natural y verdadera" que cualquier otra experiencia presente. Creer en una trascendencia personal y/o en una realidad más profunda que la del estar siendo/sucediendo presente, refuerza la idea de separación y de la consiguiente conflictividad. Por mucho que al yo egoico y/o a la conciencia identificada le cueste comprenderlo, reconocerlo y aceptarlo, la Vida y/o la Realidad Absoluta solo puede estar siendo/sucediendo totalmente, y sólo se puede estar viviendo plenamente.
 
Aceptar que nosotros también estamos siendo la plena expresión del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no elimina la conciencia del yo egoico, pero sí puede facilitar la percepción y la comprensión de que incluso nuestra búsqueda de sentido, de permanencia y de trascendencia, está siendo una manifestación de la Realidad Última. Realidad Absoluta está siendo todo cuanto -incluidos los recuerdos del ayer y las expectativas del mañana- está siendo/sucediendo ahora, por tanto, aquí y ahora “ya” está siendo absolutamente todas las posibilidades de percepción y de experimentación. ¡Estar Siendo Realidad Absoluta y/o el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, también consiste en estar siendo tú y en estar siendo absolutamente todo eso que tú -más allá de cualquier juicio o valoración- puedas estar viviendo en cada instante!
 
Por decirlo de alguna manera, el “pecado original” con el que nacemos los estar siendo/sucediendo humanos, consiste en el “fenómeno natural” de la resistencia del ego a aceptar una verdad fundamental: que no somos trascendentes, que no hay sentido, que no hay propósito, que no hay más allá ni destino final. Por muchos ídolos o dioses de barro (religiones, filosofías, ideologías, tradiciones culturales, prácticas espirituales, formas de entretenimiento, etc.,) que inventemos para rellenar el vacío y la incertidumbre de nuestra intrascendencia, la Realidad siempre continuará siendo la Realidad, es decir, siempre continuará siendo absolutamente todo eso que pueda estar sucediendo. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 093/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a una comprensión profunda de nuestra existencia como un continuo estar siendo/sucediendo en el presente, despojado de separaciones o trascendencias ilusorias. Este planteamiento desafía la noción del ego, que busca desesperadamente sentido, permanencia o un "más allá" que trascienda el ahora. Juande Puerta sugiere que la Vida, en su esencia, es un acontecer absoluto que no requiere de adornos metafísicos ni de búsquedas espirituales para ser completa. Todo lo que es, incluido el yo, los recuerdos y las expectativas, está contenido en este instante.

La idea de que la búsqueda espiritual no es más "verdadera" que cualquier experiencia presente disuelve la jerarquía entre lo cotidiano y lo trascendental. Al considerar que la Realidad Absoluta abarca todo —lo mundano, lo espiritual, lo conflictivo—, Juande Puerta nos confronta con la futilidad de perseguir una trascendencia que nos separe del ahora. Este reconocimiento no elimina el ego, pero lo sitúa como una manifestación más de la Realidad Última, no como su centro. Aceptar esto implica abrazar la intrascendencia: no hay propósito último ni destino final, solo el flujo incesante del estar siendo.
El "pecado original" del ego, según Juande Puerta, radica en su resistencia a aceptar esta verdad.

 Construimos ídolos —religiones, ideologías, prácticas— para llenar el vacío de la incertidumbre, pero la Realidad permanece inalterada, abarcando todo lo que sucede. Esta perspectiva libera: no hay que alcanzar nada, pues ya estamos siendo la plenitud del acontecer absoluto. Vivir plenamente, entonces, es reconocer que cada instante, con sus contradicciones y simplicidad, es la expresión total de la Vida. En este aquí y ahora, somos la Realidad Absoluta manifestándose, sin necesidad de más.

sábado, 12 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (090)

090/2025 -No hay distinción entre lo personal y lo universal, entre lo transitorio y lo eterno…, porque -a la vez- aquello que se percibe siendo lo uno también está siendo aquello que se percibe siendo lo otro y viceversa. ¿Para qué sería necesaria la creencia de la existencia de un alma individual que trascendiera el fenómeno de la desaparición de su vehículo, salvo para poder justificar la resistencia a aceptar que -incluida esa creencia- no hay ni sucede “absolutamente nada” que no consista en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto? ¿Qué Realidad Absoluta podría estar siendo aquella que no consistiera en estar siendo todo -sin excepción- cuanto está sucediendo en cada instante, incluida la aparición y la desaparición del ego, del cuerpo y de la mente?

La idea de la existencia de un yo verdadero e inmortal, por muy natural que esté siendo, también supone una sofisticada y sutil modalidad de apego y de negación de la Realidad Absoluta. Esta creencia —aparentemente espiritual— puede funcionar como un último refugio del ego, incapaz de reconocer y de aceptar la completa disolución de su existencia. El deseo de trascendencia individual, a menudo consiste en una estrategia de evasión ante la incertidumbre del discurrir de la Realidad, de ahí lo fácil que resulte la adhesión a sus diferentes formas de instrumentalización. En lugar de asumir que estamos siendo parte de la fugacidad de la vida que estamos viviendo, muchos egos inventan una continuidad post mortem que les permita seguir sintiéndose seguros, especiales y protagonistas, incluso más allá del cuerpo.
 
Sin embargo, puesto que todo está siendo expresión del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, también lo estará siendo la afinidad y la aversión hacia todo ese conjunto de creencias. Aquí y ahora, opino que convertir en verdad incuestionable la creencia de la existencia del alma personal implica un rechazo —consciente o no— a la dimensión impersonal y transitoria del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Paradójicamente, mientras unos egos no conciben la libertad sin imaginar la existencia de una inmortalidad individual, para otros la libertad consiste en entregarse al misterio sin necesidad de sostener ninguna forma definida de identidad. La aceptación de la impermanencia y la disolución del estar siendo individual, abre la posibilidad de vivir plenamente en el presente (Realidad Absoluta), a la vez que potencia la capacidad de reducir el sufrimiento generado por el rechazo y el miedo a lo inevitable. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 090/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta plantea una profunda disolución de los límites entre lo personal y lo universal, lo transitorio y lo eterno. Desde esta perspectiva no dual, no existe una separación real entre lo que creemos ser como individuos y aquello que denominamos Realidad Absoluta. Todo está siendo una misma manifestación: el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. En este marco, la creencia en un alma individual que trasciende la muerte se revela como una forma más de apego, una estrategia sutil del ego para evitar la aceptación radical de la impermanencia.

Juande Puerta sugiere que incluso las ideas más elevadas y espirituales, como la de un "yo verdadero" que perdura más allá del cuerpo, pueden ser refugios del miedo a la disolución. El deseo de continuidad post mortem no sería más que una forma de negar la verdad profunda de que todo —sin excepción— está siendo en constante cambio, sin necesidad de sostener una identidad fija o eterna. Esta forma de evasión, aunque parezca espiritual, acaba reforzando la ilusión de separación entre el individuo y el todo.

Aceptar la desaparición del ego, del cuerpo y de la mente como parte del flujo impersonal del Ser abre, paradójicamente, la puerta a una libertad más auténtica: la de vivir plenamente el Presente sin necesidad de sostener creencias que nos aseguren una trascendencia futura. La entrega al misterio, sin querer nombrarlo o poseerlo, es lo que Juande Puerta sugiere como verdadera liberación. En última instancia, abrazar la impermanencia es un gesto de rendición a lo que ya está siendo, a esa totalidad sin fisuras que no necesita justificación ni garantía de permanencia: la Realidad Absoluta en su estar sucediendo aquí y ahora.

jueves, 10 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (089)

089/2025 -Entre las características que se le podrían atribuir al ego y/o al efecto de la identificación conciencial con un yo personalizado, también debería incluirse la creencia en la existencia de un alma individual que pudiera trascender y/o continuar existiendo más allá de la muerte y la desaparición del cuerpo. La identificación conciencial con una identidad individual, separada, con nombre, historia y características propias (ego), no tiene porqué -como sostienen tradiciones como el Advaita Vedanta, el budismo o ciertas corrientes del no-dualismo- estar siendo una ilusión que debe ser trascendida para poder experimentar la Verdad y/o la Realidad Última. El suceder de la experiencia de estar siendo un yo particular también está siendo una manifestación absolutamente natural del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. ¿De dónde puede surgir el apego a lo mio y a cualquier otra forma de existencia, sino del apego a la idea que se tenga acerca de sí mismo?
 
Estar siendo una ola no hace que “a la vez” no se esté siendo océano y agua. La idea de la existencia de un alma individual, que pudiera trascender a la muerte, no solo consiste en una manera más sutil o refinada de continuar sosteniendo la creencia en un yo separado y proyectado en el más allá; también suele utilizarse a modo de justificación y de instrumentalización del devenir de todo aquello que el ego no alcanza a comprender ni a aceptar. Aunque el fenómeno del ego y/o de la identificación conciencial con la existencia del yo personal esté siendo natural y necesaria para la supervivencia y el desarrollo de cada individualidad, ello no implica su inmortalidad. En la Vida no dejan de suceder cosas, precisamente porque la Vida y/o la Realidad Absoluta consiste en el estar siendo/sucediendo de absolutamente todo cuanto -incluidos cada uno de nosotros y de todas nuestras experiencias- está sucediendo en cada instante.

La auto-creencia de estar siendo un alma inmortal actúa como un recurso legítimo del ego ante la incertidumbre, el miedo o la falta de entendimiento sobre la realidad, el sufrimiento o el destino final. En vez de enfrentar directamente esas incógnitas o aceptar la finitud y la impermanencia, el ego utiliza esta creencia como una explicación que le permite mantener su sentido de identidad y control, así como para darle sentido a lo que le resulta incomprensible o doloroso. Paradójicamente, la resistencia al reconocimiento y la aceptación de que Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en -incluida la desaparición de los individuos y/o del alma individual- absolutamente todo cuanto está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora, supone el refuerzo de las ideas que supuestamente se estuvieran deseando soltar, superar, trascender. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 089/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta ofrece una profunda mirada no-dualista sobre el ego y la creencia en el alma individual. Desde esta perspectiva, el ego no es solo la identificación con un yo separado, sino también la raíz de la creencia en una entidad personal que trasciende la muerte: el alma. Esta idea, lejos de ser una simple búsqueda espiritual, se revela como una proyección más del ego, un intento de mantener su continuidad ante la amenaza de la finitud.

El Advaita Vedanta y otras corrientes no-dualistas coinciden en que la identidad individual, con su nombre, historia y deseos, es una ilusión, pero Juande Puerta matiza esta visión: no se trata de negar la experiencia del yo, sino de entenderla como una manifestación más del Estar Siendo Absoluto. Así, el yo no debe necesariamente ser eliminado, sino reconocido como parte del flujo natural de la Realidad. Estar siendo una ola no niega que también se está siendo agua y océano.

La creencia en un alma eterna, según Juande Puerta, no es sino un recurso del ego para resistirse a lo incomprensible. En lugar de aceptar la impermanencia y el misterio de la existencia, el ego proyecta una continuidad ilusoria, manteniendo así su control sobre lo que escapa a su comprensión. Esta estrategia, paradójicamente, refuerza el apego a aquello que se pretende trascender.

Aceptar que la Realidad Absoluta incluye también la desaparición del individuo es abrirse a la plenitud del presente, donde todo —incluido el yo— está siendo sin garantía de permanencia. Soltar la creencia en un alma inmortal no es negar la espiritualidad, sino liberarla del control del ego, permitiendo que la conciencia se reconozca como parte inseparable del fluir absoluto de la vida.

martes, 8 de julio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (088)

088/2025 -Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en estar siendo absolutamente todo -sin excepción- lo que está siendo, por tanto, también cada estar siendo humano y todo aquello que -sin excepción- cada estar siendo humano pueda estar pensando, sintiendo, realizando, soñando y experimentando. Exactamente el mismo Estar Siendo Absoluto está siendo siempre el estar siendo de absolutamente todo y el estar siendo de absolutamente nada. ¡Aceptarás que tu estar siendo/sucediendo particular también está siendo el estar siendo/sucediendo transitorio y simultáneo del resto de las posibilidades! Nuestra existencia no está siendo estática, sino igual de transitoria y cambiante que está siendo todo lo que ocurre en el mundo. Reconocer que nuestra identidad personal también está siendo una expresión del Estar Siendo Absoluto, facilitará la atenuación de los efectos de la creencia en la necesidad de trascender la identificación con el ego individual.
 
Nuestra existencia -junto con cada mínimo detalle y/o experiencia personal- no está siendo algo separado ni permanente, sino que está ocurriendo a la vez que el resto de las posibilidades. Amar incondicionalmente significa aceptar sin excepciones y/o sin inventarse condiciones, por tanto, sin juicios interesados ni luchas contra el ego. Nunca ha habido y nunca habrá separación entre el estar siendo del yo egocéntrico y el estar siendo del yo universal o espiritual. Igual que no es necesario caminar hacia atrás, pudiendo caminar hacia adelante, tampoco es necesario disolver la identificación con el ego, pudiendo aceptar que el ego también está siendo Realidad Absoluta. ¡Esto que estamos percibiendo como el estar siendo de nuestro yo individual (este cuerpo, esta mente, está historia, esta incertidumbre…) también está siendo una expresión del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto!

Ante cuestiones como las siguientes: ¿Dónde termina la aceptación y dónde comienza la indiferencia? ¿Cómo actuar con responsabilidad si toda manifestación —incluso la violencia o la injusticia— se considera expresión válida del Absoluto?, mi opinión es que el planteamiento de dichas interrogantes parte de supuestos absolutamente rígidos y/o de percepciones alejadas de comprensión de la Realidad. Nada está siendo únicamente eso que cada individuo está percibiendo e interpretando; todo está siendo, a la vez, el mismo estar siendo que el resto de las posibilidades y que el de todas las maneras que cada posibilidad pueda verse. Julio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 088/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la existencia desde una perspectiva no dual, donde el Estar Siendo Absoluto abarca todo lo que es, sin excepción, incluyendo cada experiencia humana, pensamiento, emoción y manifestación. Esta visión desafía la percepción de separación entre el yo individual y el universo, proponiendo que todo, desde el ego hasta las experiencias más mundanas, es una expresión del mismo Estar Siendo. En esta comprensión, no hay distinción entre lo personal y lo universal, lo transitorio y lo eterno, lo que disuelve la necesidad de trascender el ego, ya que este también es parte de la Realidad Absoluta.

Juande Puerta plantea que aceptar esta unidad implica un amor incondicional que no juzga ni lucha contra el ego, sino que lo reconoce como una manifestación válida del todo. Esta aceptación no equivale a indiferencia, sino a una comprensión profunda de que cada experiencia, incluso las aparentemente negativas como la violencia o la injusticia, forma parte del flujo dinámico del Estar Siendo. Sin embargo, surge la pregunta: ¿cómo actuar con responsabilidad en un marco donde todo es expresión del Absoluto? La respuesta radica en comprender que la acción responsable no implica negar las manifestaciones, sino interactuar con ellas desde una consciencia que reconoce su naturaleza transitoria y relativa, sin aferrarse a juicios rígidos.

La reflexión de Juande Puerta desafía las dicotomías tradicionales entre aceptación e indiferencia, acción y pasividad. Al reconocer que nuestra identidad personal es una expresión del Estar Siendo Absoluto, podemos vivir con mayor ligereza, sin la carga de la separación o la lucha contra el ego. Este enfoque nos invita a fluir con la realidad, actuando desde la compasión y la claridad, sin imponer condiciones a lo que es. En última instancia, amar incondicionalmente es abrazar la totalidad de la existencia, donde cada instante es sagrado y completo en sí mismo.

sábado, 28 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (084)

084/2025 -Nuestras reacciones y nuestros actos estarán siendo posteriores a la percepción y la aceptación de que está sucediendo aquello que estará motivándolos, por tanto, ¿qué motivaría el miedo a caer en la pasividad y la indiferencia ante el sufrimiento, la violencia, las injusticias, etc., que se estuvieran observando y experimentando? El re-conocimiento y la aceptación de que Estar Siendo Realidad Absoluta consiste en el estar siendo/sucediendo simultáneo de absolutamente todas y cada una de las posibilidades, nunca podría suponer la difuminación de nuestro estar siendo/sucediendo individual; en lugar de eso, re-conocernos y/o re-conocer que -a la vez- estamos siendo individualidad y universalidad, seguramente facilitaría la posibilidad de reducir la intensidad del miedo a la transitoriedad de nuestro yo personalizado.

Darse cuenta, aceptar y re-conocer “conscientemente” que nuestra individualidad está siendo una efímera manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, no transformaría nuestra naturaleza ni haría que desaparecieran las condiciones que determinan nuestras vivencias particulares. La conciencia de estar siendo un yo individual (ego) origina el temor a la posibilidad de dejar de existir; sin embargo, la comprensión de que estar siendo ese personaje también consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta, puede hacer que nuestros miedos y el resto de características se perciban y se vivan como expresiones absolutamente naturales. El Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no consiste en estar siendo algo determinado y supremo, sino un campo infinito de posibilidades coexistiendo y manifestándose simultáneamente.

Nuestra individualidad está siendo el suceder de una manifestación transitoria, pero -a la vez- también está siendo parte del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Re-conocer la esencia de nuestra naturaleza no borrará nuestra individualidad, sino que puede ayudarnos a vivirla con menos miedo, menos apego y con más confianza y plenitud. Asumir que el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto incluye el estar siendo/sucediendo transitorio de cada uno de nosotros y de nuestras experiencias no implica la justificación de la injusticia ni la renuncia a la responsabilidad de actuar para conseguir mejores condiciones de vida. Aceptar el sufrimiento, el dolor y las decepciones como parte del suceder y/o el discurrir de la existencia no nos impide actuar para aliviar esas experiencias, más bien nos impulsa a actuar más libres de resistencias o juicios paralizantes. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 084/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a explorar la aparente paradoja entre nuestra existencia individual y nuestra conexión con el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, un campo infinito donde todas las posibilidades coexisten. Este reconocimiento no diluye nuestra individualidad, sino que la enriquece al liberarnos del miedo a la transitoriedad del "yo". Al comprender que nuestro ego, con sus temores y deseos, es una manifestación efímera pero intrínseca de la Realidad Absoluta, podemos vivir con menos apego y mayor plenitud.

El miedo a la pasividad ante el sufrimiento o la injusticia surge de la identificación exclusiva con el yo individual, que teme su disolución o irrelevancia. Sin embargo, aceptar que somos simultáneamente individualidad y universalidad disminuirá esa resistencia. Esta conciencia no nos condena a la indiferencia; al contrario, nos impulsa a actuar con mayor libertad, sin el peso de juicios paralizantes. El Estar Siendo Absoluto no justifica la inacción frente a la violencia o el dolor, sino que nos permite responder a estas experiencias como partes naturales del suceder, sin aferrarnos al sufrimiento ni negarlo.

Reconocer nuestra naturaleza dual no elimina las condiciones particulares de nuestra vida, sino que transforma nuestra relación con ellas. El dolor, la injusticia o el miedo no desaparecen, pero se perciben como expresiones transitorias de un todo mayor. Esta perspectiva nos dota de una confianza que no depende de la permanencia del yo, permitiéndonos actuar con responsabilidad para mejorar las condiciones de vida, no desde la culpa o el temor, sino desde una aceptación profunda que abraza tanto lo efímero como lo eterno.

En última instancia, vivir desde esta comprensión nos invita a una danza consciente entre lo individual y lo absoluto, donde cada acto, por pequeño que sea, refleja la plenitud de ser.

jueves, 12 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (077)

077/2025- La Plenitud, que cualquier estar siendo/sucediendo humano pudiera desear y estar buscando, ya está presente -siempre ha estado- en todo lo que sucede, porque, sin excluir lo que usualmente se considera como negativo o imperfecto, consiste en estar siendo exactamente todo eso que está sucediendo. La ilusión de que hay algo “más pleno” que el estar sucediendo de este instante, también está siendo Plenitud, Presente, Realidad, Vida. ¡Aunque sea posible no verlo y no reconocerlo, no hay otra Plenitud de Vida y/o Realidad Absoluta que la del estar siendo/sucediendo presente! Si tenemos la capacidad de cambiar la manera de percibir, de juzgar y experimentar la Realidad, se debe a que estar siendo cada uno de nosotros también está siendo la Realidad que -con todas sus luces y sus sombras- estamos percibiendo, juzgando y experimentando.
 
Nada queda fuera de la Realidad, porque no hay nada que -aquí y ahora- no consista en estar siendo “toda” la Realidad. No hay nada fuera de la Realidad, porque -comenzando por el estar siendo de cada uno de nosotros- Realidad está siendo todo -sin excepción- lo que está sucediendo. La realización, que pudiera alcanzarse mediante la superación del deseo, del control del ego y/o de la purificación de los defectos, nunca podría ser más plena y auténtica que esa que ya está siendo manifestada. Considerar que los errores, las dudas, las limitaciones, las contradicciones, los miedos, las ansias de transformación y el resto de las “capacidades y/o manifestaciones naturales”, propias de los estar siendo/sucediendo humanos, son obstáculos o imperfecciones que tienen que corregirse y suprimirse, no parece corresponderse con una actitud muy sabia ni muy espiritual.
 
¿En qué consiste el Espíritu, la Verdad, la Realidad, la Vida…, sino en la Esencia de todo -sin discriminaciones- cuanto está siendo y/o sucediendo en cada aquí y ahora? El desafío humano no está en cambiar nuestra naturaleza para así poder alcanzar una plenitud deseable o imaginaria, sino en reconocer que -con todo lo que ello conlleva- el estar siendo/sucediendo de cada uno de nosotros “ya está siendo” esa Plenitud. Comparar el aquí y ahora de unos, con el aquí y ahora de otros, solo puede hacerse desde la consciencia identificada con la percepción de una realidad egocéntrica, personalizada, fragmentada, injusta, discriminatoria, etc., por tanto, una realidad tan incomprensible y difícil de aceptar como esa que “ahora” se pueda estar percibiendo, comparando y viviendo. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 077/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a reconsiderar nuestra relación con la realidad y la búsqueda de la plenitud. Según esta perspectiva, la plenitud no es un estado futuro o ideal al que debemos llegar, sino que ya está presente en cada instante, en todo lo que está siendo y sucediendo. Esta idea desafía la noción convencional de que la felicidad o la realización dependen de superar defectos, controlar el ego o eliminar lo que consideramos negativo. En cambio, Juande Puerta sugiere que todo —las luces y las sombras, lo perfecto y lo imperfecto— forma parte de la Realidad, la Vida y la Plenitud Absoluta.

El error, según esta visión, radica en la ilusión de que existe algo "más pleno" que el momento presente. Incluso nuestra percepción de carencia, nuestras dudas, miedos y deseos de transformación son manifestaciones de esa misma Plenitud. Nada queda fuera de la Realidad, porque todo lo que sucede, incluyéndonos a nosotros mismos, es la Realidad en su totalidad. Esta comprensión nos lleva a un cambio radical de perspectiva: en lugar de luchar por cambiar nuestra naturaleza o corregir supuestas imperfecciones, el verdadero desafío humano consiste en reconocer que ya estamos siendo parte de esa Plenitud.

Comparar nuestro "aquí y ahora" con el de otros solo perpetúa una visión egoica y fragmentada de la Realidad, que genera insatisfacción y conflicto. La sabiduría, en este contexto, no está en rechazar o transformar lo que somos, sino en aceptar que todo —nuestras contradicciones, limitaciones y anhelos— es la Esencia misma de la Vida y el Espíritu. Así, la plenitud no es un destino, sino la vivencia consciente y plena del estar siendo en cada momento, sin discriminaciones ni exclusiones.

viernes, 6 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (074)

074/2025 -El aquí y ahora (Presente, Realidad, Vida, Lo Absoluto…) de cada uno de los estar siendo/sucediendo humanos está siendo absolutamente pleno y/o completo, precisamente porque incluye todas las condiciones, contradicciones, incoherencias, limitaciones, conflictos y transformaciones que, simultánea y transitoriamente, nos puedan estar caracterizando. ¿Qué Plenitud y/o Realidad podría ser aquella que no incluyera la simultaneidad de absolutamente todas -también las que el ego rechaza- las posibilidades? ¡Nuestras carencias, errores, defectos, etc., también están siendo parte fundamental de la Plenitud que está manifestándose en cada uno de nosotros y del resto de las posibilidades de estar siendo/sucediendo!
 
Nada puede estar siendo/sucediendo al margen del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, de ahí que los estar siendo/sucediendo humanos nunca hemos podido estar siendo culpables de las manifestaciones propias de nuestra naturaleza, ni estar siendo verdaderamente incompletos. La búsqueda de una realización espiritual en un futuro idealizado y/o en un estado especial de conciencia no es un defecto, pero tampoco una virtud necesaria y/o imprescindible. ¿En qué podría consistir la espiritualidad, sino en el reconocimiento y la aceptación de que todo -incluso el conflicto interno, el error y el deseo de mejora-, está ya contenido en la plenitud del Presente?
 
Los intentos de manipular o corregir el Presente, para alcanzar estados “más elevados” de paz o de coherencia, también están consistiendo -exactamente igual que el resto de las posibilidades- en el estar siendo/sucediendo Presente. Toda experiencia humana, sin excepción, y por muy contradictoria que parezca al compararse con otras posibilidades, estará formando parte de una Totalidad y/o Realidad Absoluta plena e indivisible. ¡Absolutamente nada puede superar la autenticidad y la plenitud inherentes en el simple hecho de Estar Siendo/Sucediendo! Estar Siendo Realidad Absoluta nunca podría consistir en una meta ni en un estado ideal futuro, sino en todas esas posibilidades que -simultáneamente y desde siempre- están siendo/sucediendo en cada aquí y ahora. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 074/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la naturaleza absoluta del presente, un estado de ser que abarca todas las posibilidades, contradicciones y limitaciones de la experiencia humana. Este planteamiento desafía la noción común de que la plenitud espiritual es un ideal futuro o un estado elevado de conciencia. En cambio, Juande Puerta propone que la verdadera espiritualidad radica en reconocer que todo —incluso los errores, carencias y conflictos internos— forma parte inseparable de la Realidad Absoluta que nos incluye y que está manifestándose en el aquí y ahora.

El presente, en su simultaneidad, contiene todas las facetas de nuestra humanidad: lo que el ego acepta y lo que rechaza. Nuestros defectos, deseos de mejora o intentos de trascender no son obstáculos, sino expresiones legítimas de la Totalidad. Esta perspectiva disuelve la culpa asociada a nuestras imperfecciones, pues nada puede estar fuera del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. La búsqueda de un estado “superior” de paz o coherencia, aunque humana, no es necesaria para estar siendo completos, ya que el presente ya lo incluye todo.

La espiritualidad, entonces, no consiste en alcanzar una meta futura, sino en abrazar la autenticidad del ahora, con todas sus contradicciones. Cada experiencia, por dolorosa o incoherente que parezca, está siendo una manifestación de la Plenitud. Intentar manipular el presente para ajustarlo a un ideal es, paradójicamente, otra expresión de esa misma Plenitud. Así, Juande Puerta nos recuerda que la Realidad Absoluta no es un destino, sino la totalidad, sin excepción, de lo que ya está siendo: un continuo despliegue de posibilidades en el eterno ahora. Aceptar esto no solo libera, sino que revela la profunda autenticidad de simplemente estar siendo.

miércoles, 4 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (073)

073/2025 -El estar siendo/sucediendo de cada instante —en su imperfección, intensidad, multiplicidad, simultaneidad y transitoriedad— ya está siendo la manifestación plena de la Realidad. En cada aquí y ahora, los estar siendo/sucediendo humanos ya estamos siendo todo lo que -incluidas nuestras contradicciones, conflictos, luchas y expectativas- corresponde a nuestra naturaleza. La realización espiritual que se buscase en un más allá y/o en un después, también estaría siendo justo ahora. Nuestra máxima perfección física, mental, moral, emocional, ética, etc., nunca podría excluir absolutamente ninguna de nuestras imperfecciones, defectos, errores y limitaciones. En la complejidad, la diversidad, la simultaneidad y la transitoriedad de la experiencia humana, nunca nada estará siendo lo uno, sin estar siendo también lo otro y/o lo opuesto.
 
La instrumentalización y/o la manipulación del Presente (Realidad Absoluta) con el fin de lograr estados ideales de felicidad, coherencia, paz, etc., no evitará los aspectos dolorosos o contradictorios de la Vida. En el Estar Siendo/Sucediendo Presente están coexistiendo todas las polaridades y contradicciones, sin que ninguna esté siendo un error ni pueda excluirse. Tal y como está siendo, el Presente ya está siendo pleno, ya está siendo totalidad, ya está siendo Realidad Absoluta. El Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no está en el futuro ni en un estado especial de conciencia, pues consiste en el simple estar siendo/sucediendo de todo lo que -incluyendo cualquier tipo de juicio- está siendo/sucediendo aquí y ahora.
 
Tanto el deseo de ser mejor persona, como la creencia de estar siendo una mala persona, surgen desde la misma fuente: el ego y/o la idea -que algunas mentes se dedican a alimentar- de estar siendo un yo separado que debe perfeccionarse o corregirse. ¡Estar Siendo Realidad Absoluta, es decir, estar siendo todo -incluido el yo personal- cuanto está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora (Presente), supone que ninguna posibilidad estará separada de la contraria! Los supuestos defectos humanos no pueden separarse de las supuestas virtudes humanas; sencillamente no es posible el estar siendo de lo uno sin el estar siendo de lo otro. Los estar siendo/sucediendo humanos también estamos siendo aquello que estamos percibiendo, manifestando y experimentando en cada instante. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 073/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la naturaleza del presente como la manifestación plena de la Realidad Absoluta. En cada instante, la existencia humana, con su multiplicidad, contradicciones e imperfecciones, encarna la totalidad de lo que es. Este planteamiento desafía la búsqueda espiritual tradicional, que a menudo proyecta la realización en un futuro ideal o en un estado de conciencia elevado. Juande Puerta sostiene que el Presente, tal como está siendo, ya contiene la perfección en su imperfección, integrando todas las polaridades: virtudes y defectos, alegría y dolor, coherencia y contradicción.

La idea central es que el "estar siendo" humano no requiere corrección ni mejora, sino reconocimiento y aceptación, pues todo lo que acontece en el ahora —incluidos los juicios del ego sobre ser "mejor" o "peor"— está siendo parte intrínseca de la Realidad. El ego, al percibirse como un yo separado, genera la ilusión de que la plenitud está en otro lugar o tiempo. Sin embargo, Juande Puerta nos recuerda que la percepción de separación es natural: no hay virtud sin defecto, ni felicidad sin dolor. Intentar manipular el Presente para alcanzar estados ideales solo perpetúa esta idea, ignorando que la Vida, en su transitoriedad y complejidad, ya está siendo completa.

Esta perspectiva nos libera de la lucha por un ideal inalcanzable y nos invita a abrazar el Presente con naturalidad. La Realidad Absoluta no es un destino, sino el simple "estar siendo" de cada momento, donde todo coexiste sin exclusión. Así, la espiritualidad no consiste en trascender la humanidad, sino en reconocer que nuestras luchas, deseos y contradicciones son la expresión misma de la Totalidad. En el ahora, estamos siendo la Realidad manifestada, íntegra y suficiente, sin necesidad de añadir ni restar nada.