Mostrando entradas con la etiqueta Maharaj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maharaj. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (120)

120/2025 -Nunca nadie ha hecho absolutamente nada, y también nunca nadie ha vivido absolutamente nada, sin que cada uno de esos actos y experiencias no consistiera en Estar Siendo Realidad Absoluta. La Realidad Única no es algo externo o ajeno, sino que se despliega y se expresa a través de todo cuanto está sucediendo y experimentándose. No es cierto que “nadie haga nada por sí mismo, porque no hay un yo separado que actúe…”, sencillamente estar siendo la existencia del yo que actúa y que experimenta consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, que al mismo tiempo también estarán siendo el resto de las posibilidades. Tal y como está siendo, cada instante ya está siendo pleno, por tanto, no necesita ser validado o añadido a otra cosa.
 
Ramana Maharshi (India, siglo XX) enseñaba que “el yo individual es una ilusión mental; lo único real es el Sí mismo o Atman, idéntico a Brahman” (Realidad Absoluta). Su propuesta era: “Indaga quién soy yo. Al descubrir que no hay un hacedor individual, se revela que todo acto y experiencia ya son la manifestación del Absoluto.” Desde mi punto de vista actual, el yo individual está siendo tan real como está siendo la ilusión de que pueda haber/suceder algo que no consista en estar siendo Realidad Absoluta. La revelación de que “todo acto y experiencia ya son la manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto”, no excluye, sino que legitima la autenticidad de la existencia del hacedor individual y de cada uno de sus posibles actos. Utilizando las palabras de Ramana Maharshi: todo -sin excepción- está siendo real, porque no hay nada que no esté siendo “lo único real” y/o la Realidad Única.

Nisargadatta Maharaj (India, siglo XX) decía que “el mundo aparece, pero que tú eres antes del mundo”. No estoy de acuerdo con esa percepción de la Realidad Única que presupone que nosotros estamos siendo excepciones especiales. ¡Si nosotros estamos siendo antes de aparecer en el mundo, entonces el mundo y todo lo demás también está siendo antes de aparecer! Para Nisargadatta la consciencia de “yo soy” es el umbral hacia lo Absoluto. Maharaj opinaba que “Todo lo que ocurre —acciones, pensamientos, experiencias— no tiene realidad independiente, sino que ocurre en la consciencia universal”. Al respecto opino que tener realidad independiente no está reñido con lo Absoluto, porque lo Absoluto también está siendo eso que pueda estar manifestándose y percibiendo como una realidad independiente. Octubre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 120/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta se adentra en uno de los dilemas más profundos de la filosofía advaita: la relación entre lo Absoluto y lo relativo, entre la idea de un “yo individual” y la Realidad Única que todo lo abarca. Según su planteamiento, nunca ha habido un acto o experiencia que no haya consistido en “Estar Siendo Realidad Absoluta”. Esto significa que no existe separación real entre el sujeto que experimenta, el acto realizado y la totalidad en la que todo ocurre. Cada instante, cada vivencia y cada acción, ya son plenos en sí mismos, pues en ellos se despliega la totalidad del Ser.

La tradición advaita, representada por Ramana Maharshi, sostiene que el yo individual es una ilusión mental. Al indagar “¿quién soy yo?”, se descubre que no hay un hacedor separado y que todo acto es manifestación del Absoluto. Sin embargo, Juande Puerta matiza: incluso la vivencia del yo personal —con su aparente autonomía— está siendo Realidad Absoluta. No se trata de negar su existencia, sino de reconocer que lo que llamamos “individuo” es también expresión legítima de lo Único. Esta postura amplía el enfoque clásico, pues integra la experiencia concreta del yo sin deslegitimarla como ilusión.

Frente a Nisargadatta Maharaj, quien afirmaba que “el mundo aparece, pero tú eres antes del mundo”, Juande Puerta cuestiona la idea de que nosotros seamos excepciones especiales dentro de la Realidad. Para él, tanto el yo como el mundo comparten la misma raíz: todo está siendo antes de aparecer, todo es igualmente Realidad Absoluta. Así, lo independiente y lo universal no se excluyen, sino que son facetas de la misma plenitud.

En definitiva, la propuesta de Juande Puerta subraya que nada queda fuera de lo Absoluto. Cada acto, cada experiencia y cada forma de existencia ya están siendo la manifestación íntegra de lo Real, sin necesidad de buscar otra validación.

domingo, 8 de junio de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (075)

075/2025- Los deseos de cambiar y/o de mejorar la Realidad pueden satisfacerse en gran medida mediante el reconocimiento y la aceptación de que Estar Siendo Realidad consiste en todo eso que, desde siempre, está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora. Los conflictos internos pueden verse siendo algo que debe eliminarse; pero también disponemos de la posibilidad de verlos siendo manifestaciones legítimas, naturales y respetables de nuestra Esencia. El hecho de que estemos percibiéndonos y experimentándonos siendo individualidades únicas y con características particulares (tanto lo de un signo como lo del signo opuesto), no hace que “estar siendo eso” no consista en estar siendo la misma Realidad Absoluta, que a la vez también está siendo absolutamente todo lo demás. ¡Percibimos dualidad, porque mientras estamos siendo, también estamos siendo dualidad!

 Enfatizar la Plenitud Absoluta del Presente, no minimiza el valor práctico de las aspiraciones humanas y/o los esfuerzos por aliviar el sufrimiento. El reconocimiento y la aceptación del estar siendo/sucediendo (Realidad Absoluta) no puede no estar incluyendo la manifestación de “absolutamente todas” las posibles aspiraciones humanas. Apreciar pasividad, resignación, complacencia, etc., en el reconocimiento y la aceptación del Presente y/o del estar sucediendo de cada aquí y ahora, no deja de consistir en el mismo estar siendo/sucediendo que, a la vez, también estarían siendo todas las demás percepciones. Ante el planteamiento del posible desafío ético de cómo equilibrar la aceptación radical del presente con la responsabilidad de actuar frente a injusticias, conflictos, dolor, etc., la respuesta es obvia: haciendo exactamente eso que -igual que se ha estado haciendo siempre- también ahora se esté decidiendo hacer.

 La aplicación práctica del reconocimiento y de la aceptación de que el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto (Realidad) consiste en el estar siendo/sucediendo de exactamente todo eso que está siendo/sucediendo en cada instante, jamás podría alterar la naturaleza de las dinámicas humanas de cambio y de mejora, pero tampoco el temor que esa posibilidad suele despertar en las mentalidades de las identidades egoicas. Sin excepción, todo lo que está siendo/sucediendo -incluido lo que deseamos, lo que rechazamos y lo que tememos-, está siendo expresión plena de la Realidad Absoluta. Junio-25
Juande Puerta.

Ensayo “comparativo” sobre la reflexión 075/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta sobre la Realidad Absoluta y la aceptación del presente como manifestación plena de la existencia resuena profundamente con corrientes filosóficas y espirituales no dualistas, como el Advaita Vedanta, el budismo zen y el pensamiento de autores contemporáneos como Eckhart Tolle y Nisargadatta Maharaj. Juande Puerta plantea que los deseos de cambio o mejora de la realidad no contradicen la aceptación de que todo, en cada instante, está siendo una expresión de la Realidad Absoluta.

En el núcleo de la propuesta de Juande Puerta está la idea de que la dualidad percibida —individuos, conflictos, aspiraciones— no es más que una manifestación de una única Realidad Absoluta. Esta noción recuerda la enseñanza central del Advaita Vedanta, donde Brahman, la realidad última, se manifiesta en todo sin perder su unidad. Nisargadatta Maharaj, en su obra Yo Soy Eso, enfatiza que la percepción de separación es una ilusión de la mente, y que aceptar el presente tal como es, disuelve los conflictos internos. Juande Puerta, al igual que Maharaj, sugiere que los conflictos no necesitan ser eliminados, sino reconocidos como expresiones legítimas de nuestra esencia.

Por otro lado, Eckhart Tolle, en El poder del ahora, aborda la importancia de habitar el presente sin resistencia, una idea que Juande Puerta extiende al proponer que la aceptación radical no anula las aspiraciones humanas ni la responsabilidad ética. Frente al desafío de equilibrar la aceptación con la acción frente a las injusticias, Juande Puerta ofrece una respuesta práctica: actuar conforme a lo que surge en el momento, confiando en que todo forma parte del mismo "estar siendo/sucediendo". Esta postura resuena con el concepto taoísta del wu wei (acción sin esfuerzo), donde la acción fluye en armonía con el orden natural.

Sin embargo, Juande Puerta se distingue al enfatizar que incluso el temor egoico a la disolución de la identidad es parte de la Realidad Absoluta. Mientras que Tolle y Maharaj tienden a priorizar la trascendencia del ego, Juande Puerta lo integra como una expresión válida del ser. Esta inclusividad radical ofrece una vía práctica para vivir en plenitud sin rechazar las dinámicas humanas de cambio o resistencia.

En conclusión, la reflexión de Juande Puerta sintetiza elementos del no dualismo clásico con una sensibilidad contemporánea, invitando a una aceptación total que no renuncia a la acción ética ni al dinamismo humano, un equilibrio que lo alinea con, pero también lo distingue de, pensadores como Tolle y Maharaj.