Mostrando entradas con la etiqueta expectativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expectativas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (110)

110/2025 -Todo está siendo, a la vez, el estar siendo de cada posibilidad, y también de todas las posibilidades juntas. Al margen de cómo esté siendo percibida, juzgada y valorada, cualquier experiencia personal estará siendo tan legítima y plena como cualquier otra. Las formas, las particularidades, las individualidades, etc., pueden estar siendo/sucediendo separadas unas de otras, sin que ello suponga ninguna división de la infinita diversidad del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Sin necesidad de perfección ni de la exclusión de algunos aspectos personales, la plenitud de la realidad se reconoce en el “estar siendo presente”, con todas sus contradicciones, limitaciones, condiciones y expectativas. Cada experiencia, incluyendo errores, conflictos y emociones difíciles, está formando parte inseparable de la totalidad del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto.
 
No discutiré que la insistencia en las diferentes prácticas meditativas puedan ayudar a darse cuenta y/o a tomar conciencia de que el estar siendo/sucediendo simple, sencillo, natural, ordinario, cotidiano…, ya está consistiendo en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. ¿Acaso después de despertar, iluminarse, darse cuenta y/o hacerse conscientes de que no hay ni sucede nada, que el estar siendo/sucediendo de eso no consista en Estar Siendo Realidad Absoluta, no continúan todos esos individuos haciendo lo mismo que habían estado haciendo antes de dicho reconocimiento y aceptación? ¡Sin la previa voluntad y/o deseo de darse cuenta de que Realidad Absoluta está siendo todo lo que ahora está siendo, el proceso de alcanzar dicho objetivo puede hacerse mucho más largo!

La experiencia de estar siendo un sujeto, inmerso en un mundo de cambios y transitoriedad, no contradice ni fragmenta la unidad esencial de la existencia. Allí donde la percepción de la impermanencia suele generar miedo, depresión y ansiedad, la “aceptación consciente y/o intencionada” de que cada fenómeno está siendo una expresión natural de la Realidad Absoluta puede ayudar a apaciguar los efectos indeseables de los idealismos, los dogmatismos, las creencias, las negaciones, los miedos, los apegos, las identificaciones y los victimismos. Septiembre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 110/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta invita a mirar la experiencia humana desde una perspectiva que trasciende los juicios habituales de la mente. Según su planteamiento, cada vivencia —por agradable o dolorosa que sea— no es un fragmento aislado ni un error en el curso de la vida, sino una manifestación inseparable de lo que él denomina el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Esto significa que la Realidad, en su totalidad, ya es completa, sin necesidad de excluir contradicciones, limitaciones o errores.

Desde esta mirada, no hay experiencias “más legítimas” que otras. La alegría y la tristeza, el acierto y el fracaso, la calma y el conflicto, participan del mismo valor esencial: ser expresiones de la existencia. El sufrimiento, entonces, surge más por la resistencia a aceptar lo que ocurre que por los hechos en sí mismos. Así, la clave estaría en una aceptación consciente, que no es resignación pasiva, sino el reconocimiento de que cada instante forma parte de una totalidad indivisible.

Juande Puerta también resalta que las prácticas espirituales y meditativas pueden servir como apoyo, pero no son el fin en sí mismo. El despertar, entendido como darse cuenta de que todo lo que sucede ya está ocurriendo en y como la Realidad Absoluta, no transforma mágicamente las acciones cotidianas; las personas continúan trabajando, relacionándose, riendo o sufriendo. Lo que cambia es la comprensión: ya no se busca una perfección inalcanzable ni se vive en guerra con lo que está siendo.

Aceptar la impermanencia bajo esta luz puede aliviar el miedo, la ansiedad y la sensación de carencia que suelen acompañar la existencia humana. Reconocer que cada fenómeno es expresión de lo Absoluto nos libera de apegos e idealismos, abriendo espacio a una vivencia más serena, sencilla y auténtica de la vida cotidiana.

martes, 19 de agosto de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (102)

102/2025 -La resistencia a aceptar las contradicciones, los sinsentidos, los conflictos, etc., como expresiones legítimas y/o naturales de la Realidad genera un sufrimiento autoimpuesto, pues supone que se estará idealizando una versión de la existencia que no corresponde con la experiencia humana. No hay ni sucede absolutamente nada que no consista en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, de ahí que la negación y/o el rechazo de cualquier tipo de experiencia suele llevar a una falta de empatía hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el mundo. Al resistirse al fluir natural de la Vida y/o de la experiencia cotidiana (cosa que incluye cada mínimo detalle del estar siendo personal), se perpetúan conflictos internos (culpa, miedo, frustración…) y externos (juicios, polarización, violencia…), ya que la no-aceptación implica una lucha contra sí mismo y contra aquello que ya está siendo/sucediendo (Realidad Absoluta). No estar siendo un estar siendo diferente del Estar Siendo Absoluto no significa que “a la vez” cada yo no esté siendo un estar siendo único.

La separación y el ego están siendo la misma Realidad Absoluta que cualquier otra posibilidad que pudiera estar siendo manifestada, percibida y experimentada. No hay ni sucede absolutamente nada que -sin excepción- estar siendo eso no consista “también” en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, de ahí que no hay ni sucede absolutamente nada que pueda excluirse del estar siendo/sucediendo de todas las demás posibilidades. Aquello que posibilita que cada uno de nosotros podamos tomar decisiones y actuar sobre las condiciones de nuestra vida es que estar siendo cada uno de nosotros “también” consiste en estar siendo la Vida. Estar Siendo cada uno de nosotros y cada una de nuestras posibles manifestaciones, circunstancias, experiencias, etc., “también” consiste en Estar Siendo el Universo, la Vida, lo Absoluto…, de ahí que el cumplimiento de nuestros deseos y expectativas -igual que muchas de nuestras frustraciones- depende en gran medida de nuestras propias iniciativas y de nuestra determinación.

El reconocimiento de lo Absoluto y/o de que absolutamente todo cuanto pueda estar sucediendo -sin excepción e incluidas las ilusiones- consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta, facilitará la experiencia de un mayor bienestar fisiológico, emocional, psicológico y existencial. Precisamente porque estamos siendo uno con la Vida, en la experiencia cotidiana importan nuestras decisiones y nuestros actos. No se trata de esperar a que el Universo actúe por nosotros, sino de asumir la responsabilidad de reconocernos agentes activos de la Realidad. Cada uno de nosotros “a la vez también” estamos siendo el Universo, la Vida, la Realidad Absoluta…, manifestándose como estemos haciendo cada uno de nosotros en cada momento. Agosto-25
Juande Puerta.


Ensayo sobre la reflexión 102/2025 realizado con IA:


La reflexión de Juande Puerta plantea una invitación a reconsiderar nuestra relación con la experiencia humana en toda su complejidad. Según su visión, resistirse a las contradicciones, conflictos o aparentes sinsentidos de la vida supone construir una imagen idealizada de la existencia que no se ajusta a lo que realmente vivimos. Esa resistencia no sólo genera sufrimiento interno —culpa, miedo, frustración—, sino que también alimenta tensiones externas como el juicio, la polarización o la violencia. En otras palabras, al negar lo que ya está ocurriendo, nos enfrentamos inútilmente a la misma Realidad Absoluta que nos está constituyendo.


Para Juande Puerta, todo lo que existe —incluidos el ego, la separación o las ilusiones— forma parte del “Estar Siendo/Sucediendo Absoluto”. Nada queda fuera de ese fluir total. Reconocer esta unidad no significa renunciar a nuestra singularidad; cada persona sigue siendo una manifestación única dentro de la misma Realidad. Este reconocimiento tiene implicaciones profundas: si somos inseparables de la Vida y del Universo, entonces nuestras decisiones y acciones forman parte del despliegue mismo de lo Absoluto.


De ahí que aceptar plenamente cada aspecto de la experiencia, incluso lo incómodo, no implique pasividad. Al contrario, nos devuelve la responsabilidad sobre nuestra existencia. No se trata de esperar que “el Universo” resuelva por nosotros, sino de comprender que somos el propio Universo actuando a través de nuestras manos, palabras y elecciones. En este sentido, la aceptación no es resignación, sino un alineamiento lúcido con lo que ya es, que nos permite actuar con mayor claridad y empatía.


El resultado de tal reconocimiento, según Juande Puerta, es un bienestar más profundo: fisiológico, emocional y existencial. Al dejar de luchar contra lo que es, y al asumirnos como agentes activos de la misma Realidad Absoluta, vivimos con menos resistencia y más plenitud, integrando la totalidad de la experiencia humana como legítima y sagrada.

martes, 27 de mayo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (069)

069/2025 -Nisargadatta: “En la oscuridad y el silencio la Realidad es encontrada.” -La idea de que la verdad o la comprensión profunda de la Realidad se revela a través de la meditación, la introspección y la reflexión en la quietud y la oscuridad, deja al descubierto la vieja creencia de que Estar Siendo Realidad consiste en estar siendo algo excepcional que necesita ser buscado y descubierto siguiendo determinados procesos. La Realidad no se encuentra únicamente en la quietud o el silencio, pues consiste en el estar siendo de absolutamente todo eso que -sin excepción- está sucediendo en cada instante. ¡Nunca nadie ha sido ni ha vivido algo, que ello no consistiera en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto! No hay necesidad de buscar ni de encontrar aquello que consiste en el estar siendo de absolutamente todo cuanto -incluido el deseo de búsqueda, la oscuridad, el silencio, el ruido, los cambios, etc.,- ya está siendo/sucediendo.

El yo humano, a la vez que también todas sus percepciones, manifestaciones, experiencias y expectativas, están siendo expresiones inseparables de la Realidad Absoluta. Por mucho que pueda creerse y enseñarse lo contrario -posibilidades que estarán siendo tan válidas como las demás- para estar siendo Realidad Absoluta no hay necesidad de alcanzar un estado especial. Las partes y/o las particularidades están reflejando el todo porque -sin excepción- el todo siempre está manifestándose plenamente en cada particularidad. Vivir sin darse cuenta y/o sin reconocer que no hay ni sucede nada que no consista en Estar Siendo Realidad Absoluta, también consiste en Estar Siendo Realidad Absoluta.

Cuando Nisargadatta expone que “Esta sensación de presencia es irreal, como un sueño…” vuelve a dejar al descubierto una percepción excluyente y discriminada de la Realidad. Cierto que los sueños -igual que la presencia del yo, junto con el resto de las percepciones y experiencias humanas- se desvanecen y dejan paso a otras manifestaciones, pero eso no significa que -incluida la percepción de irrealidad- mientras eso ha estado siendo/sucediendo -por muy efímero que fuese-, no estuviera consistiendo en Estar Siendo Realidad Absoluta. Todo está surgiendo y/o sucediendo simultáneamente, como una única Realidad en continua transformación. Ni tan siquiera el carácter onírico o transitorio de la presencia, excluye eso de estar siendo parte de la Totalidad Absoluta. El sueño, la vigilia, lo ilusorio y lo permanente están siendo modos simultáneos del Estar Siendo Absoluto. Mayo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 069/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta, inspirada en Nisargadatta, invita a replantear la búsqueda de la Realidad. Tradicionalmente, se asocia la verdad profunda con estados excepcionales alcanzados mediante meditación, silencio o introspección. Sin embargo, Juande Puerta desafía esta noción al afirmar que la Realidad no requiere ser buscada, pues ya es todo lo que sucede en cada instante. Esta perspectiva disuelve la idea de que la Realidad es algo separado o exclusivo, revelando que cada experiencia, percepción o manifestación —desde el silencio hasta el caos— está siendo una expresión inseparable del Estar Siendo Absoluto.

La propuesta de Juande Puerta subraya que no hay nada fuera de la Realidad. El yo humano, con sus deseos, expectativas y creencias, no es una entidad aislada, sino una manifestación del todo. Incluso la sensación de irrealidad, como los sueños o la transitoriedad de la presencia, forma parte de esta Totalidad Absoluta. Al considerar que “todo está surgiendo simultáneamente”, Juande Puerta elimina las dicotomías entre lo ilusorio y lo permanente, lo onírico y lo real. Todo, sin excepción, está siendo el Estar Siendo Absoluto en continua manifestación y continua transformación.

Esta visión libera de la necesidad de alcanzar un estado especial para “encontrar” la Realidad. Vivir sin reconocer esta unidad no disminuye su verdad: incluso la ignorancia es una expresión de la Realidad. La frase de Nisargadatta sobre la presencia como un sueño, aunque apunta a su carácter efímero, no la excluye de la Totalidad. Así, la reflexión de Juande Puerta nos invita a abrazar cada instante como una manifestación plena de la Realidad Absoluta.

lunes, 17 de marzo de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (038)

038/2025 -Todo lo que experimentamos los estar siendo/sucediendo humanos —nuestros pensamientos, emociones, reacciones, actitudes, y también nuestra sensación de estar siendo un yo separado— está siendo una manifestación temporal dentro de un flujo universal infinito. No hay nada que esté fuera de este fluir, ni siquiera nuestras luchas e ilusiones. Las percepciones, las experiencias, las reacciones, las circunstancias, los miedos, las expectativas, etc., de los estar siendo/sucediendo humanos no están sucediendo al margen del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, por tanto, su manifestación y su vivencia tampoco debería verse como un error ni como una excepción. Darse cuenta y aceptar que absolutamente todo -incluso nuestros tropiezos- está siendo parte del flujo universal, puede resultar liberador, pero también desconcertante, porque afecta a la idea del control que creemos y deseamos tener.
 
La idea de que estemos solos o no, de que nuestras luchas sean en vano o no, de que algo tenga sentido o no, etc., no cambiará que Estar Siendo Realidad Absoluta consista en la manifestación de cada una de esas posibilidades y también de todas las demás que pudieran añadirse. No hay separación entre lo que experimentamos individualmente y el fluir total de la existencia, porque el fluir total de la existencia incluye todo aquello que se pueda estar manifestando y experimentando individualmente. Nuestras experiencias particulares —sean vistas como positivas o negativas— solo están siendo una pequeña parte del estar sucediendo infinito (Realidad Absoluta) en el que todo está interconectado y cada posibilidad está contribuyendo a la totalidad.

Por muy dramáticas que nuestras percepciones y experiencias pudieran parecernos, lo cierto es que el fluir universal nunca se detendrá ni se limitará a nuestras interpretaciones; siempre todas estarán siendo igualmente naturales y auténticas. No existe una única verdad o perspectiva válida, sino que cada experiencia está siendo válida en sí misma dentro del contexto del flujo universal. La Realidad nunca se verá alterada por la multiplicidad de percepciones individuales, porque las percepciones individuales también están siendo expresiones de la Realidad. Cada percepción, reacción, experiencia, etc., de los estar siendo/sucediendo humanos, por subjetiva o particular que se considere, estará formando parte del fluir universal que también la estará originando. Así como el fluir universal está activamente presente en cada una de nuestras percepciones, interpretaciones y acciones, también cada una de nuestras manifestaciones estará influyendo en el fluir universal. Marzo-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 038/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la existencia desde una perspectiva profundamente unificada, donde todo lo que experimentamos —pensamientos, emociones, luchas— no es más que una manifestación temporal dentro de un flujo universal infinito. Este planteamiento desafía la noción de separación que solemos atribuir al "yo" individual y nos confronta con la idea de que nada, ni siquiera nuestras percepciones más íntimas o nuestras ilusiones más arraigadas, está al margen de este Estar Siendo Absoluto. No hay error ni excepción en lo que vivimos; todo está formando parte de un suceder interconectado.

Aceptar esta interconexión puede ser liberador, pues nos libera de la carga de juzgar nuestras experiencias como "incorrectas" o "vanas". Sin embargo, también resulta desconcertante, ya que pone en jaque la ilusión de control que tanto valoramos. Creemos que nuestras decisiones, miedos o expectativas nos definen como entidades separadas, pero Juande Puerta sugiere que estas no son más que expresiones del mismo fluir universal. Incluso la idea de que nuestras luchas tengan o no sentido pierde relevancia frente a la certeza de que todo contribuye a la totalidad.

Esta visión no busca invalidar nuestras experiencias individuales, sino contextualizarlas. Por más dramáticas que parezcan, son apenas un destello dentro de un infinito que no se detiene ni se limita a nuestras interpretaciones. Cada percepción, por subjetiva que resulte, está siendo auténtica en el marco del flujo universal que la origina y que, a su vez, se ve influido por ella. Así, la Realidad Absoluta no se ve alterada por nuestras perspectivas individuales; más bien, las abarca como parte de su propia expresión. Este reconocimiento nos invita a soltar la resistencia y abrazar la danza de lo que está sucediendo, sabiendo que todo, incluso nosotros, está siendo una nota en la sinfonía del infinito.

miércoles, 26 de febrero de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (029)

029/2025- La paz interior, la calma y/o el bienestar dependen en gran medida de que aceptemos plenamente nuestra condición humana con su constante variabilidad, diversidad y transformación. La resistencia a aceptar las manifestaciones propias de nuestro estar siendo/sucediendo individual y Absoluto siempre genera conflicto interno. Si rechazamos nuestra propia naturaleza, es decir, la continua variabilidad de nuestros pensamientos, emociones, creencias, estados y expectativas, estaremos generando la insatisfacción, el malestar, el conflicto y el sufrimiento que experimentaremos. Nuestra mente, emociones, cuerpo, experiencias y expectativas siempre están en permanente transformación. Aceptar nuestra naturaleza implica dejar de buscar una estabilidad perenne o una identidad fija y estable.
 
La paz, la estabilidad, el despertar, la iluminación, la realización del estar siendo/sucediendo humano no radica en una permanencia estable, sino en la continua adaptación al cambio. La aceptación profunda implica comprender que “no hay nada erróneo” en el estar siendo/sucediendo/manifestando de cada uno, pues simplemente cada individuo siempre está siendo la manifestación del flujo universal y/o del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Muchas veces se asocia el fenómeno de la iluminación con un estado inmutable, pero la verdadera estabilidad no radica en la ausencia de cambio, sino la capacidad de fluir con todos los cambios. La vida no está siendo estática, de ahí que aferrarse a la idea de una permanencia sin incertidumbre carece de sentido. Aceptar el cambio como parte esencial del "Estar Siendo" es un acto de sabiduría, pues permite vivir en armonía con la naturaleza de la existencia.

La máxima meta a la que cualquier estar siendo/sucediendo humano puede aspirar siempre estará siendo la su propio estar siendo/sucediendo. La plenitud no está en llegar a ser algo distinto, sino en vivir plenamente lo que está sucediendo en cada instante. El despertar de la conciencia no supone la llegada a otro estado, que al que resulta de darse cuenta de que nunca está habiendo un estado definitivo. No hay otro estado que el del continuo estar siendo/estar sucediendo. La realización, la iluminación, el despertar, etc., no consiste en alcanzar un estado especial o permanente, sino en darse cuenta y asumir que nunca ha habido ni habrá otra realidad que la del estar siendo/sucediendo. Febrero-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 029/2025 realizado con IA:

La paz interior y el bienestar dependen de nuestra capacidad para aceptar la naturaleza mutable de nuestra experiencia humana. Esta condición inherente de variabilidad y transformación nos invita a observar cómo nuestros pensamientos, emociones y creencias son fenómenos en constante movimiento. Resistirnos a esta realidad no solo genera conflicto interno, sino que perpetúa el sufrimiento. Al rechazar nuestra propia naturaleza cambiante, nos sumergimos en un ciclo de insatisfacción y malestar.

La búsqueda de una identidad fija e inmutable puede parecer deseable, pero en última instancia es un camino hacia la frustración. La verdadera estabilidad no radica en la ausencia de cambio, sino en nuestra habilidad para fluir con el río de la experiencia. Aceptar esta dinámica es un acto de sabiduría que nos permite vivir en armonía con la esencia de la existencia. Cada pensamiento, cada emoción y cada expectativa son manifestaciones del flujo universal; entender esto nos libera.

El despertar de la conciencia no supone alcanzar un estado especial o de llegar a ser algo diferente. Más bien, implica darse cuenta de que nunca existió un estado definitivo al que aspirar. En este sentido, la plenitud se encuentra en vivir completamente lo que está sucediendo ahora, en cada instante. La iluminación, entonces, es simplemente la comprensión de que somos parte de un proceso continuo, donde cada cambio es una oportunidad para expandir nuestra conciencia.

Aceptar el cambio como elemento esencial del "estar siendo" es la clave para experimentar una paz duradera. No hay nada erróneo en nuestra experiencia de vida; cada manifestación es el reflejo del "Estar Siendo/Sucediendo Absoluto". Al abrazar esta verdad, nos permitimos ser quienes realmente somos: seres en constante evolución. La máxima aspiración del ser humano no es convertirse en algo distinto, sino en reconocer y valorar su propio proceso de estar siendo y sucediendo.