Mostrando entradas con la etiqueta actos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (114)

114/2025 -El Estar Siendo Absoluto (Realidad Absoluta) consiste en el estar siendo de absolutamente todo lo que pueda estar aconteciendo, por tanto, también de la existencia de cada individuo y -sin excepción- de todas sus posibles percepciones, acciones y experiencias. ¡No hay ni sucede nada que, siendo eso, no esté siendo también expresión de la Realidad Única! Para encontrar sentido o autenticidad a la existencia no es necesario buscar más allá del reconocimiento y de la aceptación de la experiencia presente. Por igual, Realidad Absoluta estaremos siendo cada uno de los estar siendo/sucediendo humanos y también de todo -sin excepción- lo que cada uno de nosotros podamos estar ideando, realizando y viviendo. La responsabilidad humana de cada individuo nace de nuestra capacidad inherente o innata para decidir qué hacer y de qué manera vivir, de modo que ninguna religión, doctrina, filosofía, ideología, etc., cambiará eso.
 
Realidad Absoluta estará siendo cada una de nuestras posibles elecciones y -incluida cualquier excusa o justificación- también cada una de las posibles consecuencias de ello. Nada vendrá de fuera a culparnos de nuestras decisiones y tampoco a salvarnos de sus efectos, porque -sin excepción- siempre todas las posibilidades estarán incluidas en el incesante fluir de la Realidad. Lo Supremo no es un ente divino separado del mundo, sino que- incluido cada uno de nosotros y cada uno de nuestros pensamientos, actos y experiencias- está siendo el incesante dinamismo de la vida cotidiana. En ese sentido, reconocer y aceptar que cada posible eventualidad -incluidas las condiciones propias de nuestra existencia- está siendo la manifestación del Estar Siendo Absoluto no conlleva la renuncia a la responsabilidad, al juicio ético ni a la acción transformadora.

“Todas” las capacidades humanas afloran del mismo principio universal del que transitoriamente estamos formando parte, sin que ello anule la responsabilidad de nuestras decisiones y las de nuestros actos y sus correspondientes consecuencias. Nada está fuera del Estar Siendo Absoluto (Realidad Única) de ahí que no hay necesidad de buscar una Verdad trascendente fuera del aquí y ahora. Ser Dios, la Vida, la Conciencia Universal, lo Absoluto, etc., sólo puede consistir en el estar siendo/sucediendo de absolutamente todo -sin excepción- lo que está siendo/sucediendo en cada aquí y ahora. ¿Entonces a qué rezarle, qué esperar que suceda en este mundo o en otro… y de qué están hablando los que se visten con los disfraces de sus creencias? Septiembre-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 114/2025 realizado con IA:

El planteamiento de Juande Puerta sobre el Estar Siendo Absoluto invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza de la Realidad y el sentido de la existencia humana. Según su visión, la Realidad Absoluta no es una entidad distante, trascendente o separada del mundo, sino el mismo acontecer de todo cuanto existe: cada percepción, acción, pensamiento o circunstancia, sin excepción, forma parte de esa totalidad indivisible. Lo Supremo no es, por tanto, un ente al que se deba buscar o rogar, sino el fluir mismo de la vida en su dinamismo constante.

Este enfoque desplaza la necesidad de buscar un “más allá” para justificar el sentido de la vida. No hay que huir del presente ni esperar salvaciones futuras, pues todo significado se revela en la aceptación plena de la experiencia tal como acontece. En este marco, cada ser humano se reconoce como expresión de la Realidad Única, y su responsabilidad no desaparece sino que se acentúa: somos libres de elegir, y esas elecciones —junto con sus consecuencias— también forman parte del Estar Siendo Absoluto. Nadie externo viene a juzgar ni a salvar, porque la totalidad incluye también nuestros errores, excusas y aprendizajes.

La propuesta de Juande Puerta no conduce a la pasividad, sino a un modo de vivir en el que ética, acción y transformación se integran en la conciencia de estar participando del mismo principio universal. Así, cada capacidad humana —pensar, crear, amar, decidir— se comprende como emanación de esa Realidad. Reconocer que nada está fuera de ella elimina la necesidad de dogmas o de creencias impuestas, pues la verdad se halla ya en el aquí y ahora. Ser Dios, o lo Absoluto, consiste precisamente en el simple y radical hecho de estar siendo, momento a momento, sin excepción.

martes, 12 de agosto de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (100)

100/2025 -Darse cuenta de que “desde siempre” absolutamente todo ha estado consistiendo en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no elimina la visión de dualidad ni ninguna otra característica propia de la condición humana; sin embargo, puede facilitar un cambio de percepción y permitir vivirlo todo sin rechazo ni idealización. ¿Qué tipo de responsabilidad ética podría surgir de la no-aceptación íntegra de la Realidad? La responsabilidad ética forma parte de la condición humana, de ahí lo infundado del miedo a que el reconocimiento y la aceptación de que estamos siendo manifestaciones naturales del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto pudiera interpretarse erróneamente y así considerarnos libres de la demanda natural de actuar responsablemente. 

La responsabilidad ética es inherente al estar siendo/sucediendo humano y universal, de ahí que, por mucho que esa facultad pueda ser manipulada e instrumentalizada, su esencia no estará siendo impuesta externamente. La conciencia de que absolutamente todo cuanto existe y/o sucede -incluido nuestro estar siendo/sucediendo individual- consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto no nos libera de ninguna de las características naturales -ni de las positivas ni de las negativas- propias de la condición humana. Darse cuenta, reconocer y aceptar que estamos siendo manifestaciones individuales del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, no significa que vayamos a poder actuar sin tener en cuenta y/o sin conciencia de las consecuencias de nuestros actos. Darse cuenta, reconocer y aceptar que estar siendo cada uno de nosotros “a la vez” también consiste en el Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, supondrá que podamos vivir más conscientes de la Realidad, es decir, más conscientes de que no hay ni sucede nada que no consista en Estar Siendo Realidad Absoluta.
 
Aceptar que la experiencia de la condición humana conlleva implícita la percepción de todo eso que se está percibiendo y viviendo, no consiste en nada más que en la aceptación de que sí está sucediendo todo eso que -incluidos los pensamientos, las emociones y las reacciones contradictorias- está sucediendo en cada instante. Sin el reconocimiento de la integridad de la Realidad tampoco puede avanzarse en la experiencia de la reconciliación entre el estar siendo/sucediendo personal y el estar siendo/sucediendo universal. Las contradicciones y los conflictos humanos también están siendo expresiones legítimas o naturales de la Realidad Absoluta, de modo que su aceptación no implica resignación pasiva, sino un reconocimiento activo que puede aportar seguridad, fortaleza y equilibrio emocional. Agosto-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 100/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la existencia desde una perspectiva no dualista, donde todo, incluida nuestra individualidad, es una manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Esta comprensión no elimina las características inherentes a la condición humana, como la percepción dual o las contradicciones, pero sí puede transformar nuestra relación con la Realidad, permitiéndonos vivir sin rechazo ni idealización. En este marco, surge la pregunta sobre la responsabilidad ética que implica aceptar o no esta Realidad Absoluta.

La no-aceptación íntegra de la Realidad puede generar una responsabilidad ética fragmentada. Al rechazar aspectos de la existencia —como el dolor, el conflicto o la dualidad— se corre el riesgo de actuar desde una perspectiva limitada, perpetuando divisiones y juicios que alimentan el sufrimiento. Esta negación podría llevar a decisiones éticas basadas en el egoísmo, la exclusión o la instrumentalización de los demás, al no reconocer que todo forma parte de un mismo tejido existencial. Por el contrario, aceptar que somos manifestaciones del Estar Siendo Absoluto implica asumir una responsabilidad ética intrínseca, no impuesta externamente, sino surgida de nuestra naturaleza como seres humanos conscientes.

Esta aceptación no nos exime de las consecuencias de nuestros actos, sino que nos invita a actuar con mayor conciencia de la interconexión de todo lo que existe. Reconocer que las contradicciones humanas también son expresiones legítimas de la Realidad no implica pasividad, sino un compromiso activo con el equilibrio y la empatía. Así, la responsabilidad ética se fortalece al vivir alineados con esta verdad, promoviendo acciones que reflejen armonía y respeto por el todo. La reconciliación entre lo personal y lo universal, entonces, no solo es posible, sino que se convierte en un pilar para una ética consciente y transformadora.

martes, 22 de abril de 2025

REFLEXIONANDO - 2025 (053)

053/2025 -El proceso de la existencia de cada estar siendo/sucediendo humano consiste en el mismo proceso de continua transformación y/o regeneración que cualquiera de nosotros también pueda apreciar en alguna otra forma de existencia. La percepción de las condiciones propias de nuestra naturaleza y/o de nuestro estar siendo/sucediendo particular también está siendo la percepción de la naturaleza del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. La dualidad que cada uno de nosotros percibe y experimenta está siendo tan nuestra como está siendo nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestros actos y el resto de nuestras manifestaciones.

La división, la separación, la contradicción, el conflicto, etc., que los estar siendo/sucediendo humanos percibimos formando parte de nosotros, y que también está presente en nuestras relaciones con los demás y con el mundo, no pertenece a una Realidad Absoluta diferente a la que está siendo la esencia de nuestra naturaleza. Nuestras luchas, incoherencias, contradicciones, polaridades, aspiraciones, etc., no están siendo errores ni defectos, sino aspectos inherentes y legítimos de la condición humana, que, por tanto, al mismo tiempo también están formando parte del proceso del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto. Lo relativo (dualidad) y lo Absoluto (no dualidad) no están en conflicto, sino que coexisten como expresiones de la misma Esencia. No puede estar sucediendo una experiencia que -independientemente de la manera personal de percibirla y de juzgarla- no esté siendo un reflejo de nuestro estar siendo/sucediendo más profundo.
 
Las características naturales y/o propias -incluidas las percepciones de dualidad, separación, rivalidad, carencia- de todos los estar siendo/sucediendo en general, y también de cada uno en particular, pueden verse como si estuvieran siendo defectos y/o imperfecciones, pero ello no evitará que también estén siendo “cualidades” que deberían reconocerse. Del mismo modo que desconfiar de algún aspecto y/o manifestación del estar siendo/sucediendo propio, también supone estar desconfiando del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, desconfiar de algún aspecto y/o manifestación del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto también supone estar desconfiando del estar siendo/sucediendo propio. Abril-25
Juande Puerta.

Ensayo sobre la reflexión 053/2025 realizado con IA:

La reflexión de Juande Puerta nos invita a contemplar la existencia humana como un proceso dinámico de transformación, intrínsecamente ligado a la Realidad Absoluta. Cada individuo, en su estar siendo/sucediendo, refleja tanto la dualidad de la experiencia cotidiana como la no dualidad de la Esencia última. Esta perspectiva disuelve la aparente contradicción entre lo relativo y lo Absoluto, proponiendo que ambos coexisten como manifestaciones de una misma naturaleza.

La dualidad —experimentada en nuestras emociones, pensamientos, conflictos y relaciones— no es un defecto, sino una cualidad inherente de la condición humana. Las luchas, contradicciones y polaridades que percibimos no son errores, sino expresiones legítimas de nuestro estar siendo. Reconocer esto implica aceptar que nuestras percepciones de separación o carencia son, en última instancia, reflejos de la Realidad Absoluta. Esta idea desafía la tendencia a juzgar nuestras experiencias como imperfecciones, proponiendo en cambio que son facetas esenciales del proceso existencial.

Juande Puerta subraya que desconfiar de cualquier aspecto de nuestro estar siendo equivale a desconfiar del Estar Siendo/Sucediendo Absoluto, y viceversa. Esta interconexión sugiere que la aceptación de nuestra naturaleza, con todas sus complejidades, es también un acto de reconocimiento de la Totalidad. Así, la dualidad no está en conflicto con lo Absoluto, sino que es una expresión de su Esencia. Cada experiencia, por dolorosa o contradictoria que parezca, es un reflejo de nuestro ser más profundo y, por ende, de la Realidad última.

En conclusión, la reflexión nos exhorta a abrazar la totalidad de nuestra existencia, reconociendo que lo relativo y lo Absoluto no son opuestos, sino aspectos complementarios de una misma verdad. Al hacerlo, transformamos nuestra percepción de la vida, encontrando sentido en cada manifestación de nuestro estar siendo.